El gobierno presidencial de Andrés Manuel López Obrador inició por ley el 1 de diciembre de 2018, tras ser el ganador en las elecciones federales de México del 1 de julio del mismo año con el 53.20% de los votos emitidos por la coalición Juntos haremos historia, sucediendo al gobierno de Enrique Peña Nieto.
En las elecciones federales de México de 2018 se renovaron alrededor de 18 299 cargos de elección popular, tanto de nivel federal, como estatal y municipal. En la contienda electoral para la presidencia de la república participaron 5 candidatos (2 independientes) y 9 partidos políticos divididos en 3 coaliciones. Tras los resultados electorales (que fueron validados hasta el 8 de agosto por el TEPJF), López Obrador fue el ganador con el 53.20% de los votos y su coalición de Juntos haremos historia se posicionó como la primera fuerza política en el Congreso de la Unión, con 69 senadores de 128 y 308 diputados de 500, así como, también, obtuvo 5 de 9 estados disputados entonces.
La transición gubernamental de Andrés Manuel López Obrador inició formalmente el 20 de agosto de 2018 con la reunión entre el gabinete de Andrés Manuel y el gabinete en funciones de Enrique Peña Nieto, para discutir los trabajos de entrega y recepción de gobiernos. En el Presupuesto de Egresos de la Federación 2018 se etiquetaron 150 millones de pesos para el proceso de transición presidencial, este se debe utilizar para crear una Ley de Ingresos y determinar el presupuesto que la nueva administración ejercerá en 2019. El 2 de julio, sin embargo, López Obrador aclaró que se podría realizar la transición sin emplear los fondos asignados.
Durante su proceso de transición, López Obrador y su gabinete establecieron reuniones con; el gabinete de Enrique Peña Nieto; el Consejo Coordinador Empresarial (CCE); Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago); con los excandidatos presidenciales José Antonio Meade y Ricardo Anaya Cortés; Chrystia Freeland, ministra de Asuntos Exteriores de Canadá; Qiu Xhiaoqui, embajador de China en México; Theresa May, primera ministra del Reino Unido; y con parte de la delegación estadounidense, que asistiría a su toma de posesión, conformada por Mike Pompeo, secretario de Estado, Steven Mnuchin, secretario del Tesoro, Kirstjen Nielsen, secretaria de Seguridad Interior, y Jared Kushner, consejero y yerno de Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
Por ley la toma de protesta del Congreso de la Unión fue el 1 de septiembre, iniciando con ello la LXIV Legislatura de México. Durante este periodo se promulgó la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, cuya reforma permite la modificación la estructura gubernamental y la Ley General de Comunicación Social la cual es un regulador de gastos de publicidad oficial del gobierno.
En este lapso también se crearon las iniciativas de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana; el cambio del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI); la transformación la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en la Secretaría de Bienestar; y la integración del Estado Mayor Presidencial (EMP) y el Cuerpo de Guardias Presidenciales (CGP) a la Secretaría de la Defensa Nacional; organismos que se formalizaron el 1 de diciembre tras la toma de poder ejecutivo.
El gabinete presidencial de López Obrador fue presentando el 14 de diciembre de 2017 tras iniciar la contienda electoral. Durante su gobierno se planean descentralizar las secretarias de estado actualmente ubicadas en la Ciudad de México a diversos puntos de la República Mexicana.
El 1 de diciembre de 2018, desde las 00:00 horas (UTC –6) se convirtió en Presidente Constitucional, sin embargo, tal como lo establece la Carta magna acudió al Palacio Legislativo de San Lázaro a rendir protesta frente al Congreso de la Unión. La ceremonia de toma de posesión inició a las 11:00 horas; en la tribuna principal se encontraban, en orden de izquierda a derecha: Martí Batres Guadarrama (Presidente del Senado), Enrique Peña Nieto (Presidente saliente), Porfirio Muñoz Ledo (Presidente de la Cámara de Diputados —y presidente de la sesión de Congreso general—), Andres Manuel López Obrador y Luis María Aguilar (Presidente de la Suprema Corte de Justicia); custodiados todos, por tres cadetes de cada una de las ramas de las fuerzas armadas (uno del Heroico Colegio Militar, una cadete femenina del Colegio del Aire y uno de la Heroica Escuela Naval Militar). Después del recibimiento y anuncio del presidente del Congreso, pronunció el texto contenido en el artículo 87 constitucional:
No obstante, al final de la frase que el pueblo me ha conferido añadió las palabras de manera democrática. Posteriormente se realizó el traspaso de la banda presidencial, que como lo indica la ley, el presidente saliente se la entrega al del congreso y este al nuevo titular. Andres Manuel López Obrador fue el primero en dar un discurso frente al Congreso de la Unión desde el año 2000, luego de las accidentadas investiduras de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, quienes solo rindieron la protesta de ley y se retiraron. Al concluir el discurso se rindieron los honores correspondientes con el Himno Nacional.
Esta ceremonia fue la más concurrida de la historia, en cuanto a representantes del extranjero se refiere; figurando entre los invitados 14 jefes de estado y de gobierno:
Nicolás Maduro (Presidente de Venezuela) no acudió a la ceremonia de toma de posesión, pero si a la reunión en Palacio Nacional. Además de ellos, se contó con la presencia de delegaciones encabezadas por Vicepresidentes, Primeras Damas, Ministros del Exterior, Legisladores u otros cargos representativos de 37 países (Estados Unidos, Uruguay, Paraguay, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, China, Rumanía, Palestina, Singapur, Angola, Chile, Azerbaiyán, República de Corea, Liberia, Guinea Ecuatorial, Emiratos Árabes Unidos, Brasil, Reino Unido, Arabia Saudita, Qatar, Francia, Serbia, Alemania, Bélgica, Panamá, Sudán, Italia, Japón, Ghana, Santa Lucía, Marruecos, Jamaica, Argelia, Rusia, República Popular Democrática de Corea y Ucrania). La delegación estadounidense incluyó funcionarios y representantes de ciudades, estados, empresas, el congreso, sindicatos y comunidades indígenas, incluyendo Gobernadores y Alcaldes. También asistieron representantes de todos los organismos internacionales a los que pertenece México (OEA, ONU, OCDE, APEC, CIN, Celac y AEC). En tanto en el plano nacional, estuvieron presentes, desde luego los 500 diputados federales y los 128 senadores de la república; los 31 gobernadores y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México; los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia; los integrantes del gabinete saliente y gabinete entrante; así como representantes de partidos políticos, empresarios, personalidades de la vida pública, grupos indígenas, miembros de las fuerzas armadas, entre otros.
Con todos ellos López Obrador sostuvo una comida en Palacio Nacional al finalizar la toma de posesión y luego de un breve recorrido por calles de la Ciudad de México. Además, la mencionada ceremonia alcanzó destacados niveles de audiencia televisiva y menciones en redes sociales.
Finalmente, y como cierre de la jornada, se llevó a cabo un evento de respaldo popular en el Zócalo de la Ciudad de México, en el que representantes de 68 grupos indígenas le entregaron de manera simbólica el denominado bastón de mando, un acto inédito en la relación de las autoridades nativas y la presidencia de la república; para concluir el evento dio un discurso ante 150 mil asistentes.
El mismo día de su investidura dio paso a la realización de dos puntos planteados en su plataforma electoral; primero al ya no contar desde ese mismo momento con la protección y asistencia del Estado Mayor Presidencial, disuelto desde el 30 de noviembre; y después con la apertura al público en general de la Residencia Oficial de Los Pinos, la cual no habitaría, permaneciendo en su domicilio particular y trabajando en Palacio Nacional. A ello, se sumó la negativa de su esposa de emplear el término Primera Dama, que aunque nunca fue una denominación con validez legal, su supresión retórica se considera también la anulación de su rol protocolar.
Al día siguiente se llevó a cabo su primer evento como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, en la denominada "Ceremonia de Salutación" en el Campo Marte de la Ciudad de México. La ceremonia comenzó con el izamiento de la bandera nacional; continuó con un discurso del presidente, acompañado en el estrado principalmente por los secretarios de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval y de Marina, José Rafael Ojeda Durán. Posteriormente se le rindieron honores con el himno nacional y detonando 21 salvas, saludó al Alto Mando Militar y pasó revista a 3417 elementos provenientes del Ejército, Armada y Fuerza Aérea.
Las políticas gubernamentales de López Obrador se encuentran enmarcadas en los tres ejes fundamentales planteados en su plataforma electoral: combate a la corrupción, generación de un estado de bienestar y pacificación del país. Para ello su administración comenzó la articulación de un marco legal que facilitara dichos fines. En su primer año de gobierno, haciendo prevalecer la singularidad legislativa de poseer la primera mayoría parlamentaria desde 1997 para un grupo político gobernante (la Coalición Juntos Haremos Historia cuenta con 70 de 128 senadores y 318 de 500 diputados en la LXIV legislatura del Congreso de la Unión) y los eventuales apoyos pactados con otras fuerzas políticas (fracciones del PRD, Movimiento Ciudadano y Partido Verde), consiguió la aprobación de ocho reformas a la constitución y 59 a distintas leyes, códigos y reglamentos. Sobresalen, por su trascendencia, amplitud y polémica generada, las reformas a la carta magna sobre extinción de dominio (para asumir los recursos incautados a la delincuencia organizada), prisión preventiva oficiosa, la creación de la Guardia Nacional, la nueva reforma educativa, paridad de género en cargos públicos, el acotamiento al fuero del presidente de la república, el reconocimiento constitucional a los pueblos afromexicanos, y la que establece el carácter vinculatorio de la consulta popular y la revocación de mandato.
En cuanto a la legislación generada a partir del programa de gobierno, resaltaron por el impacto mediático causado la Ley de Seguridad Interior, la Ley de Remuneración de Servidores Públicos (para limitar los altos sueldos de los funcionarios), la prohibición de la condonación de impuestos, las reformas laborales en materia de libertad sindical, justicia laboral y negociación colectiva (condicionantes para la firma del T–MEC), la Ley de Administración Pública y la Ley de Austeridad Republicana para concretar la política de austeridad en el ejercicio del gasto de las dependencias; las reformas penales para clasificar la evasión de impuestos, la corrupción, el robo de combustibles y el fraude electoral como delitos graves; la creación o ampliación de facultades a distintas dependencias gubernamentales como la reaparición de la Secretaría de Seguridad Pública bajo el nombre de Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que entre sus nuevas funciones se encuentra administrar todo lo relativo al servicio de inteligencia del estado mexicano, reemplazando al CISEN con el Centro Nacional de Inteligencia; el cambio de denominación de las secretarías de Desarrollo Social y la de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la primera para llamarse Secretaría de Bienestar, y la segunda para simplificarse como Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural; la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (en sustitución del Seguro Popular, con la consecuente reforma a la Ley General de Salud para garantizar atención médica y medicamentos gratuitos.), el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (reemplazando al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes) y el Banco del Bienestar (sustituyendo al Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros).
En el año 2020 únicamente se realizaron tres reformas constitucionales, sin embargo representaban el sustento normativo para tres de las propuestas más divulgadas de su plan de gobierno; la primera fue para prohibir las condonaciones de impuestos que no estuvieran contempladas por la ley, esto para evitar las exenciones multimillonarias que en administraciones pasadas se manifestaban como un boquete fiscal. La segunda reforma, adquirió una mayor notoriedad pues significó elevar a rango constitucional uno de los tres pilares fundamentales de su plataforma, establecer el Estado del bienestar, específicamente garantizando la extensión integral de los servicios de salud, el sistema de pensiones para adultos mayores y personas con discapacidad, y las becas de apoyo para estudiantes de bajos recursos. Finalmente, la tercer reforma eliminó el fuero al presidente de la república.
En cuanto al resto de la actividad legislativa promovida por el ejecutivo este año, se aprobaron la Ley de Amnistía (para permitir que víctimas y personas vulnerables a ser coaccionadas por el crimen, accedan a beneficios judiciales por su condición), la exclusión de intermediarios para obtener créditos de vivienda, la eliminación de fideicomisos públicos señalados de irregulares, el aumento de participaciones patronales en las pensiones y la supresión de la subcontratación. De parte del poder ejecutivo, pero directamente de la secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero, vino la histórica inicativa aprobada para despenalizar el consumo de marihuana.
Después de la elección del 1 de julio de 2018, el Instituto Nacional Electoral a través de su programa de resultados preliminares, declaró ganadora de los comicios celebrados en el estado de Puebla a Martha Erika Alonso del Partido Acción Nacional, victoria que fue ratificada por el Tribunal Electoral al concederle el 10 de diciembre la constancia como gobernadora del estado. Miguel Barbosa, candidato de MORENA (partido de López Obrador) manifestó que no aceptaría el fallo del Tribunal ni el resultado, al alegar supuestas inconsistencias en el proceso, además de acusar de intromisión en el mismo a Rafael Moreno Valle, esposo de Erika Alonso, y gobernador del mismo estado durante el periodo 2011-2017. El propio López Obrador se mantuvo indiferente ante la entrada del nuevo gobierno encabezado por Alonso y el día de la toma de posesión de la gobernadora, no mandó representante.
El 24 de diciembre, en vísperas de la Navidad, se confirmó que el helicóptero en el que viajaban Erika Alonso y Rafael Moreno Valle se había desplomado en Coronango, Puebla, muriendo ambos junto a tres personas más. Andrés Manuel López Obrador no se presentó al funeral de estado. En su representación, envió a Olga Sánchez Cordero, Secretaría de Gobernación. Cordero fue abucheada en el evento, además de escucharse las consignas de: "asesino" cuando el moderador mencionó el nombre de López Obrador. La mañana siguiente, el presidente calificaría a los protestantes como "neo fascistas", y se comprometió a ordenar una investigación transparente del accidente. Videos posteriores en redes evidenciaron a militantes del Partido Acción Nacional como incitadores de algunos de los gritos y abucheos a Sánchez Cordero. Conforme a la constitución se convocará a nuevas elecciones en Puebla. El 31 de diciembre, Yeidckol Polevnsky, dirigente de MORENA confirmó que Miguel Barbosa volvería a contender en el proceso.
A lo largo de los años 2019 y 2020 el movimiento feminista se presentó en el escenario nacional como un contrapeso con mayor capacidad de movilización y de situarse como un actor de la vida pública que hiciera recular o ceder al gobierno, que la oposición partidista o de otros sectores. A pesar de que parte de la plataforma política del gobierno y la integración de la denominada Cuarta transformación se asumían con Perspectiva de género, las expresiones y manifestaciones del presidente en torno a las movilizaciones feministas hicieron chocar al nuevo gobierno con el emergente movimiento social. Las protestas de 2019 comenzaron a raíz de la denuncia el 6 de agosto de una presunta violación hacia una menor de edad por parte elementos de la Policía de la Ciudad de México, las manifestaciones se sucedieron en los días 12 y 16 en la capital, extendiéndose a varias ciudades del país.
El suceso permitió visibilizar en mayor medida las problemáticas generalizadas de violencia de género, feminicidios y la ausencia de medidas efectivas en los gobiernos de los tres niveles para enfrentarlas, y desde luego el arraigo machista en porciones importantes de la población. No obstante los sucesos de ese año adquirieron un matiz distinto cuando se identificó grupos de choque infiltrados para elevar la violencia en las manifestaciones. En el año 2020 se sucedieron las Manifestaciones contra el acoso en la UNAM en enero, las marchas en condena por los feminicidios de Ingrid Escamilla y la niña Fátima Cecilia en febrero, la protesta Un día sin mujeres del 8 de marzo en el marco del Paro Internacional de Mujeres y la toma de la sede de la CNDH del 10 de septiembre por colectivos feministas y de familiares de víctimas del crimen.
Nuevamente, cada acontecimiento generó distintas reacciones y acciones por parte de las distintas autoridades, en el plano del gobierno federal destacó la elevación de las penas de cárcel para el delito de feminicidio y la agravamente de minoría de edad en el abuso sexual.
Tal como ha sido la constante histórica, la política exterior del gobierno mexicano está determinada no solo por los principios constitucionales que la rigen, sino por la relación en todos los aspectos con Estados Unidos; pero al inicio de su gobierno con la singularidad que imponía la coyuntural presencia de Donald Trump como Presidente de los Estados Unidos y las distintas dificultades que eso significó para su antecesor, así como la marcada línea polemista del mandatario estadounidense con los gobernantes de otros países.
No obstante durante el primer año, si bien el tema migratorio resultó el centro del trato de ambas naciones, el polémico tema del Muro fronterizo (principal plataforma electoral de Trump) se vio atemperado no solo por las dificultades internas del vecino del norte para realizar la obra, sino por la serie de negociaciones fructíferas (llevadas a cabo por el secretario del exterior Marcelo Ebrard) que resultaron de las problemáticas generadas debido a las caravanas migrantes centroamericanas que pasaban de México a Estados Unidos. Esto permitió llegar a acuerdos de refugio y resguardo humanitario por parte del gobierno mexicano a los inmigrantes, mientras el estadounidense resuelve los permisos de asilo en su territorio; esto incluyó planes de desarrollo socioeconómico en los países de origen apoyados por EU y combate en suelo mexicano de las mafias de tráfico de personas, armas y drogas.
Aunque el gobierno de su antecesor ya había logrado la firma del T–MEC, durante la nueva administración se reiniciaron negociaciones en torno a las polémicas políticas arancelarias, mediante las cuales el presidente estadounidense amenazaba constantemente con gravar los productos mexicanos, especialmente el acero, motivado intempestivamente por distintas coyunturas, que incluyeron entre otros temas el narcotráfico, la violencia fronteriza, las caravanas migrantes, favorecer la influencia estadounidense en los mercados de sus dos socios o la simple intención de equilibrar por decreto la balanza comercial. Finalmente el 10 de diciembre de 2019 en Palacio Nacional se concretó la firma del acuerdo que resolvió definitivamente temas como las políticas laborales, de salario, de competitividad y de vigilancia o seguimiento del tratado por cada uno de los socios.
El año 2020 no presentó mayor variación respecto a las relaciones y con los eventos del año anterior. Sin embargo el 15 de diciembre fue aprobada una reforma a la Ley de Seguridad Interior para regular la presencia de personal extranjero en el combate al crimen organizando, recayendo esencialmente el peso de esto en los agentes de la DEA.
En el marco de las Protestas latinoamericanas de 2019 y en concordancia con los principios constitucionales del país, el gobierno de López Obrador mantuvo posturas de mesura, condena a hechos violentos, convocatoria a diálogos y soluciones pacíficas, así como el respeto al orden legal de cada país. Sobresalió en estas circunstancias el reconocimiento de México al gobierno de Nicolás Maduro en medio de la crisis política, de reconocimiento y gobernabilidad que privaba en la nación sudamericana, ello incluía no ser parte de las medidas punitivas o coercitivas contra Venezuela en el terreno económico y diplomático, en aras también de ser un eventual interlocutor en una probable salida política a la crisis de dicho país.
El secretario de relaciones exteriores, Marcelo Ebrard, denunció la renuncia del presidente boliviano Evo Morales como un golpe de Estado y declaró que México no reconocería a la próxima administración que emanara de estos sucesos. En los casos de las protestas en Chile y Ecuador se reconoció la salida política para poner fin a los móviles de las manifestaciones por parte de los gobiernos de cada país.
Con la llegada al poder a finales de 2019 de Alberto Fernández como Presidente de Argentina, se acrecentaron los lazos entre ambos países, movidos en parte por la afinidad de ideas que los dos mandatarios han manifestado tener. Muestra de esto fue la colaboración de México como gestor de la renegociación de la deuda argentina, el acuerdo binacional para la fabricación eventual de la vacuna que contrarreste la Pandemia de Covid-19, y la construcción de una agenda común de política exterior en temas como la crisis post pandemia y la salida política de la crisis en Venezuela.
El 10 de noviembre de 2019, el entonces presidente de Bolivia Evo Morales renunció a su cargo en medio de una crisis política, y posterior estallido social en Bolivia, así como acusaciones de fraude en las elecciones generales de Bolivia en octubre de 2019 todo esto aunado a su postulación a las elecciones tras un fallo favorable del Tribunal Supremo, luego de un referéndum constitucional sobre la reelección del presidente, cuyo resultado había sido rechazado. Morales presentó su dimisión después de recibir amenazas contra su persona, colaboradores y su familia. Dicho suceso causó revuelo a nivel internacional, por lo que diversos analistas y países de la región denunciaron que se trató de un golpe de estado.
El 11 de noviembre el presidente de México ofreció asilo político a Morales, invitación que fue aceptada. Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde fue recibido por el secretario de relaciones exteriores, Marcelo Ebrard.
Al día siguiente, el 12 de noviembre, arribó alEn el mismo contexto del desconocimiento al gobierno golpista boliviano y el eventual asilo político de Evo Morales, se suscitaron una serie de eventos que desembocaron en una crisis diplomática entre ambos países. Esto luego de que el 23 de diciembre de 2019 las autoridades mexicanas denunciaron el asedio a su sede diplomática a través de elementos de las fuerzas de seguridad, señalando una violación a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, por lo que advirtieron se acudiría a la Corte Penal Internacional. Posteriormente el 26 de diciembre la ministra del exterior boliviana acusó a México de injerencia en asuntos internos, al mantener en asilo político en su embajada de La Paz a nueve funcionarios del gobierno de Morales, que la autoridad de facto acusaba de distintos delitos. Al día siguiente, la autoridad boliviana denunció la presencia de elementos "encapuchados" provenientes de la embajada de España, que pretendieron ingresar a la sede diplomática mexicana y, según el gobierno de facto boliviano, colaborar en la huida de los asilados bolivianos. No obstante el gobierno español aclaró que su personal, encabezado por el cónsul y la encargada de negocios se hallaban en una visita de cortesía a la embajadora mexicana. Tres días después Bolivia expulsó a tres diplomáticos españoles y declaró persona non grata a la embajadora mexicana y la emplazó a salir del país en 72 horas, ante lo cual la diplomática mexicana lo hizo inmediatamente. El 4 de enero de 2020 México envió un encargado de negocio en su remplazo.
El gobierno de López Obrador proponía a través de su plataforma de política exterior el hacer extensivas a la comunidad internacional, los principios constitucionales que marcaban esta área del estado mexicano, por lo cual apostaba a llevar dicho discurso a los foros internacionales y organismos multilaterales. En consecuencia se incrementó la participación de México en distintas instituciones, destacando en los dos primeros años de gobierno: la elección del país en periodos consecutivos de la Presidencia pro tempore de CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe), el regreso de México al Consejo de Seguridad de la ONU para el periodo 2021-2022 y la postulación de Jesús Seade a la dirección de la Organización Mundial de Comercio.
También sobresale lo acontecido el 20 de abril de 2020, en el contexto de la Pandemia de COVID-19, cuando la delegación mexicana en la ONU, impulsó y logró la aprobación mayoritaria de 179 de los 193 países miembros, de la Resolución 74/274 de la Asamblea General, mediante la cual la comunidad internacional se comprometía al acceso universal, equitativo y justo de medicamentos, equipo médico, tratamientos y eventuales vacunas para el combate del COVID-19.
En el ámbito de las relaciones con otras regiones o potencias del mundo, a pesar de la postura inicial del secretario Marcelo Ebrard de diversificar los vínculos de todo tipo con China, las circunstancias internacionales marcadas por la guerra comercial entre el gigante asiático y Estados Unidos, las prioridades chinas en otras zonas del planeta y el recelo estadounidense al acercamiento latinoamericano a China, no permitieron en los dos primeros años lograr esto. No obstante sobresalió en 2020 la cercana y mutua colaboración en el marco de la Pandemia de COVID-19, agradecida por el gobierno chino. En el mismo tenor se establecieron convenios de colaboración con otro importante actor internacional: Rusia, destacando el acuerdo para la fabricación y distribución de la vacuna Sputnik V. En lo que respecta a la Unión Europea, durante el segundo año de gobierno se modernizó el Tratado de Libre Comercio, sin embargo se presentaron fricciones por el rompimiento de algunas reglas en materia de energías renovables.
Las crisis económica y financiera mundiales ocasionadas por la Pandemia de COVID-19 ocasionaron una baja en la demanda de los energéticos durante el mes de febrero de 2020, eso llevó a los dos principales productores (Rusia y Arabia Saudita) a negociar un recorte de la producción; sin embargo el rompimiento de las negociaciones ocasionó represalias sauditas al aumentar unilateralmente la producción, dicha situación ocasionó el desplome de los precios, llevando a la OPEP y los productores ajenos a este organismo (México, Estados Unidos, Rusia, etc.) a renegociar los recortes de producción a escala internacional. Esto chocaba con la política energética del gobierno de López Obrador, que proponiéndose la recuperación de la soberanía energética, se resistía a bajar sus números, a penas en recuperación. Ante esto, la secretaria de Energía Rocío Nahle García se dirigió a este foro multilateral para postular que la posición de México era alcanzar una cifra que fuera benéfica y equitativa, pues la propuesta original de reducir 400 000 barriles afectaba a los pequeños productores; la cuestión alcanzó una situación polémica ante el abandono de la delegación mexicana de las negociaciones. Las reacciones en el país fueron diferenciadas, aunque se resaltó la postura firme del gobierno mexicano frente a las potencias energéticas. Luego de un acuerdo entre los presidente de México y Estados Unidos, el 13 de abril se concilió la reducción de 100 000 barriles diarios para el país y 250 000 para Estados Unidos.
La línea discursiva de López Obrador en la que señala que, un ejercicio adecuado de la política interior se convierte en factor de reconocimiento internacional, y por ende de política exterior, es la principal razón que lo alejó en su primer año de gobierno de cualquier gira de trabajo o visita de estado al extranjero, incluyendo las cumbres internacionales habituales a las que acudían con normalidad sus antecesores en el lapso del año: Foro de Davos en Suiza, la cumbre anual de jefes de estado y de gobierno de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, la Cumbre del G-20 de Osaka y la reunión de jefes de estado de la Alianza del Pacífico; además ya había confirmado su ausencia de la Cumbre de la APEC 2019 en Chile que fue cancelada días antes de llevarse a cabo. A ello se suman sus negativas a eventos internacionales a los que había sido invitado, como la conmemoración del centenario de la Organización Internacional del Trabajo en Suiza y la toma de posesión del Presidente de Argentina Alberto Fernández.
No obstante, y sin considerar sus reuniones con los jefes de estado y de gobierno invitados a su toma de posesión, si recibió en visitas oficiales al Presidente del Gobierno de España Pedro Sánchez, a Xavier Bettel Primer ministro de Luxemburgo, Nayib Bukele Presidente de El Salvador, Juan Orlando Hernández Presidente de Honduras, Miguel Díaz-Canel Presidente de Cuba, Carlos Alvarado Quesada Presidente de Costa Rica, Laurentino Cortizo Presidente de Panamá, Lee Hsien Loong Primer Ministro de Singapur e Iván Duque Presidente de Colombia.
Durante el año 2020 únicamente se recibieron las visitas de los presidentes de Guatemala Alejandro Giammattei (6 de febrero) y Colombia Iván Duque Márquez (10 de marzo), la restricciones de viajes ocasionadas por la Pandemia de Covid-19 evitaron cualquier otra visita. Sin embargo en este año se produjo la primera visita oficial al extranjero del presidente López Obrador. El 8 de julio visitó la ciudad de Washington D.C., capital de Estados Unidos, para reunirse con el presidente Donald Trump, esto como celebración de la entrada en vigor del T-MEC; a la reunión estaba invitado el primer ministro de Canadá Justin Trudeau, quien no asistió para atender la pandemia en su país.
En el contexto de las cumbres virtuales de distintos organismos multilaterales, López Obrador realizó sus primeras intervenciones ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el G-20 y la Alianza del Pacífico. Destacó su discurso en el seno del G-20 por abordar la propuesta mexicana para enfrentar la crisis sanitaria ocasionada por la Pandemia de Covid-19; entre otras cosas, garantizar el cumplimiento de la resolución 74/274 de la Asamblea General de la ONU del 24 de abril (e impulsada por México), para un acceso equitativo y oportuno a las eventuales vacunas y tratamientos para atender la pandemia; también alentó a sus pares a profundizar y ampliar los sistemas de sanidad pública como mejor estrategia para contener las crisis sanitarias; enfatizó que el rescate económico debía priorizar a las clases socioeconómicas vulnerables, no convertir en deuda pública las deudas privadas que surgieran y desistir de cualquier medida autoritaria para contener las oleadas de contagios.
La construcción de un estado de bienestar, de acuerdo al programa de gobierno, pasaba por la atención urgente de los grupos más vulnerables situados en condiciones de extrema pobreza, dadas las circunstancias en las que esta había crecido durante el sexenio anterior. Por ello el diseño de los programas sociales del gobierno obradorista tenían como finalidad generar condiciones que facilitaran de manera igual, a los sectores en vulnerabilidad, el acceso a oportunidades de desarrollo, solventando primero los rezagos en materia de derechos sociales (educación, salud, vivienda, alimentación, etc.). Sin embargo al inicio de su gobierno se presentaron diversas polémicas por los recortes o suspensiones a programas ya vigentes en un intento del gobierno por combatir el desvío de recursos, las licitaciones irregulares y los actos de corrupción que en el sexenio anterior habían involucrado estos mecanismos; teniendo como medida innovadora el entregar directamente los recursos a la población para desaparecer a los intermediarios.
Durante su primer año de gobierno se pusieron en marcha el Programa Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (para estudiantes de todos los niveles educativos), Jóvenes Construyendo el Futuro (para estudiantes universitarios en condición de "prácticas profesionales"), Programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores (para personas mayores de 68 años o 65 si viven en comunidades indígenas de alta marginación), Programa pensión para el bienestar de las personas con discapacidad, Programa Sembrando Vida (para reactivar la producción agrícola y forestal), Programa Nacional de Reconstrucción 2019 (para los damnificados de los terremotos de 2017), Programa de Mejoramiento Urbano y Tandas para el bienestar (para créditos a las PyMes).
En el año 2020 se presentó un incremento sustancial de los recursos destinados al conjunto de programas sociales, pero además extendieron su base social, de tal manera que se alcanzó una cobertura del 70% de la población como beneficiaria de al menos uno de los esquemas de apoyo. Sin embargo estos tuvieron que adaptarse en el contexto de la Pandemia de Covid-19; Destacaron los adelantos bimestrales a las pensiones para adultos mayores, la continuidad de las becas a estudiantes de bajos recursos aun ante el parón escolar, así como la entrega de créditos a micro empresarios, pequeños comerciantes y trabajadores independientes. Este año concluye con un aumento del 15% al salario mínimo para 2021, que sumado a los incrementos en los dos primeros inicios de año con este gobierno (16.2% y 20%) representa proporcionalmente una recuperación del 60% en el poder adquisitivo del sueldo.
Las políticas económicas de López Obrador se desenvolvieron en medio de serias coyunturas internas y externas, así como problemas estructurales heredados de la anterior administración, todo ello condicionando la efectividad de su planes y programas de desarrollo económico. Por un lado la tensión internacional provocada por la Guerra comercial entre China y Estados Unidos, las políticas arancelarias de Donald Trump y la debilidad económica internacional que tenía en riesgo de recesión a varias economías del mundo. En tanto en el escenario nacional, el desmesurado crecimiento de la deuda pública en el gobierno anterior, el rezago económico causado por la corrupción y la violencia de los sexenios pasados, y las confrontaciones de actores económicos con el presidente ocasionaron que el primer año de su gobierno quedara marcado por el crecimiento económico nulo.
Sin embargo se mantuvieron estables el resto de los principales indicadores macro económicos como la tasa de desempleo, los superávit en el gasto público y la balanza comercial, el consumo, la inflación y el tipo de cambio; además de cerrar el año con un plan de inversión pública–privada para reactivar la economía; también resultó significativo el sostener las disciplina fiscal y haber profundizado la política de austeridad que permitió ahorro en el gasto público y aumentar la recaudación; así como el mayor aumento proporcional al salario en más de cuatro décadas y la firma definitiva del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá.
En el 2020, nuevamente, la estrategia económica se vio condicionada o limitada por las coyunturas internacionales, esta vez con mayor severidad, pues en el contexto de la Pandemia de COVID-19 y luego del colapso del mercado de valores, se desataron la peor crisis económica de los últimos 100 años y una de las peores crisis financieras, provocando una súbita caída del producto interno bruto del país, que en términos trimestrales alcanzó el -17% en el segundo periodo, aunque con una recuperación del 12.1%, inesperada situación que mejoró la expectativa de la caída del PIB anual, pasando la previsión más pesimista de -9.8% a -8.9%.
No obstante, de la misma forma que el año anterior, lograron mantenerse estables diversas cifras macroeconómicas como la inflación y el tipo de cambio. También se presentó una significativa recuperación de los empleos perdidos al inicio de la pandemia y un mayor alcance de la recaudación fiscal gracias a la profesionalización del SAT; además de mantener sin crecimiento real (más allá de la inflación) la deuda pública y una disminución sustancial en el precio de los combustibles.
En el contexto de la Guerra contra el narcotráfico, iniciada por el presidente Felipe Calderón en 2006, la plataforma de gobierno de López Obrador ya había propuesto desde la elección anterior de 2012, una estrategia que combatiera la criminalidad y el fenómeno de la violencia sin el enfoque belicista del entonces gobierno vigente de Calderón; el enfoque alternativo propuesto consistía en combatir las causas sociales del delito y los niveles de corrupción e impunidad que permitían la continuación del ciclo de violencia. Sin embargo este último se acrecentó en el sexenio de Enrique Peña Nieto, por lo que se modificó la propuesta, ahora incluyendo la creación de un cuerpo de seguridad civil con formación militar para sustituir a la Policía Federal, cuya retórica seria la de pacificación del país y no la de guerra contra el crimen organizado, pero sin dejar de lado la orientación social del planteamiento original. De esta manera, y luego de diversas polémicas por su formación militar, el 26 de marzo 2019 fue fundada la Guardia Nacional, que desplegaría inicialmente a 45 000 elementos provenientes de las tres ramas de la Fuerzas Armadas y su antecesora la Policía Federal.
No obstante, la diversificación y fragmentación de los grupos delincuenciales, sucesos acelerados en la anterior administración, supusieron en el primer año un golpe no previsto para la nueva estrategia, especialmente en un contexto de permeada corrupción en las instituciones locales, además de un escenario de dificultades económicas donde los proyectos sociales aún no podían incidir de inmediato en la correlación de desigualdad y crimen. Por todo ello su primer año, en una cuestión consecuente de los últimos años de su antecesor, se convirtió en el más violento de las últimas décadas. Teniendo como principales coyunturas el combate al robo de combustible y los enfrentamientos en Culiacan a causa de la fallida captura del criminal Ovidio Guzmán.
Sin embargo, en el aspecto del combate a la corrupción y la impunidad, se mostraron avances consecuentes a las políticas de austeridad, la modificación del marco legal mencionado con anterioridad, la autonomía constitucional de la Fiscalía General de la República y la intensa actividad de la Unidad de Inteligencia Financiera; todo esto permitió la detención y el inicio de investigaciones o juicios por corrupción a personajes como la exsecretaria de Desarrollo Social en el gobierno anterior Rosario Robles, el exdirector general de PEMEX Emilio Lozoya Austin y el ministro de la Suprema Corte Eduardo Medina Mora; a ello se suma la incautación o bloqueo de bienes valuados en miles de millones de pesos vinculados a actos de delincuencia organizada o corrupción.
Otro aspecto significativo fue la creación de una comisión de la verdad para reexaminar uno de los casos sin resolver más notorios del país: la desaparición forzada y presunto asesinato de 43 estudiantes normalistas de la escuela rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, que fueron secuestrados en septiembre de 2014 en la ciudad de Iguala, Guerrero, después de ser atacados por narcotraficantes y policías. El organismo estaría encabezado por los padres de las víctimas. El 1 de julio de 2020, el fiscal general de la república Alejandro Gertz Manero anunció que "se acabó la verdad histórica", en alusión a la versión del gobierno del entonces presidente Enrique Peña Nieto. También anunció que se solicitó a un juez la captura de 46 exfuncionarios, incluido el jefe de la investigación de la PGR Tomás Zerón. Previamente el 29 de junio fue detenido José Ángel Casarrubias Salgado, el Mochomo, uno de los líderes de la banda Guerreros Unidos y quien según la FGR ordenó la desaparición de los 43 estudiantes. El 7 de julio fueron encontrados los restos de uno de los estudiantes, estos se hallaban en la barranca de Cocula, a 800 metros de distancia del basurero donde según la versión anterior habían sido incinerados.
En el año 2020 se presentaron ligeros avances en cuanto a seguridad pública, específicamente en delitos del fuero común (robo de vehículos, secuestro y extorsión), pero no así en los delitos de alto impacto, especialmente la extrema violencia que aun padecían múltiples zonas del país, aunque de manera más uniforme y concentrada ya en sitios específicos.
Como parte del plan anti corrupción, Obrador aseguró que buscaría reducir y eliminar el robo de combustible de las tuberías propiedad de Pemex, la compañía petrolera estatal. Este delito ha sido denominado popularmente como "huachicol". En consecuencia, parte de la estrategia fue desviar el flujo de combustible de las tuberías, detectar fugas cuando ocurrieron y transportar el combustible en camiones. Estas medidas condujeron a problemas logísticos y escasez de combustible en algunos estados, sin embargo Obrador alegó que se había reducido el robo de gasolina como nunca en las últimas décadas.
El 18 de enero de 2019, un grupo de pobladores del Tlahuelilpan en el estado de Hidalgo, perforó un oleoducto para extraer ilegalmente gasolina. El ejército se mantuvo al cerco de la zona, pero ante la cantidad de personas conglomeradas y debido a la decisión de Obrador de no reprimir a la ciudadanía, se quedó expectante y no procedió al arresto de nadie. A las 19:10 horas, la fuga explotó dejando un saldo de 120 muertos. La opinión pública quedó dividida ante quienes argumentaron que la gente murió por no seguir las indicaciones del ejército y proceder al robo de gasolina; y por quienes criticaron al mismo ejército por no hacer uso de la fuerza para evacuar la zona. El presidente Obrador declaró que todas las posibilidades estaban siendo consideradas para la investigación y no descartó la participación de los principales grupos criminales que operan en Hidalgo.
El gobierno se ha comprometido en varias ocasiones a restablecer la paz en el país y a acabar con la violencia. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019 – 2024 enviado al Congreso de México expone la estrategia del gobierno federal y la define como “un cambio del paradigma” de seguridad para alcanzar la paz.
Desde el 2 de abril de 2019, en la corte federal de Columbia, Estados Unidos, existía una orden de captura contra Guzmán López, según informó el secretario de la Defensa Luis Crescencio Sandoval González. El 13 de septiembre el gobierno de ese país solicitó a México que detuviera al hijo de "El Chapo". La operación empezó a planearse desde entonces y hasta el 4 de octubre. Semanas después, cuando un juez emite una orden de captura para extraditar a "El Ratón", la Guardia Nacional envía un equipo a Culiacán, apoyado por elementos del Ejército.
El plan era detener el 17 de octubre a Ovidio Guzmán en su casa del fraccionamiento Tres Ríos. Ese día a las 14:30 horas inicia la operación en Culiacán y se rodea el inmueble, estando el objetivo de la captura de Ovidio Guzmán, dentro en compañía de su familia. Minutos posteriores, Ovidio sale al estacionamiento del inmueble (sin salir del domicilio) y es cuando se procede a su arresto. Pasada la media hora, el cartel de Sinaloa emprende un asedio en la ciudad de Culiacán, quemando vehículos, bloqueando avenidas principales, así como entradas y salidas de la ciudad, entre todo el conflicto, empieza el ataque hacia el Ejército que se encontraba en el lugar.
Los hombres armados del cártel amenazaron con una matanza de civiles, incluido un ataque a un complejo de apartamentos que albergaba a los familiares del personal militar local.
Horas después, Guzmán López fue liberado. Durante su primer año de gobierno se puso en marcha el Programa Nacional de Reconstrucción para apoyar a las comunidades afectadas por los sismos de 2017, que gestionó recursos económicos a través de distintas dependencias para rehabilitar viviendas, escuelas, centros de salud, pequeños y medianos negocios, patrimonio histórico-cultural, infraestructura local y enseres domésticos, así como ampliar los estudios de riesgo y planificación para las zonas que aún permanecían sin evaluar. También se inició la construcción de caminos y carreteras comunitarias en Oaxaca.
Al final del año se presentó un Plan Nacional de Infrasestructura con inversión pública-privada, que incluye 147 proyectos especialmente en el área de las comunicaciones y los transportes.
Los temas de infraestructura más presentes durante su primer año fueron:
Otros proyectos importantes son la Refinería Dos Bocas y el Tren Mexico Toluca.
Antes de asumir el cargo, del 22 de octubre al 25 de octubre, celebró un referéndum sobre si debía cancelarse o no el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (el cual se encontraba en construcción), citando que el proyecto estaba plagado de corrupción, inversiones ilícitas y representaba un desperdicio de dinero de los contribuyentes. Alrededor del 70% de los resultados votaron en contra de la continuidad del proyecto. Al igual que en campaña, López Obrador insistió en la Base Aérea Santa Lucía en su lugar. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló que, por la cancelación de contratos, el gobierno federal deberá pagar entre 100 y 120 mil millones de pesos en compensación, adicionalmente a la pérdida de lo ya invertido sin considerar los gastos de la construcción de Santa Lucía.
El 3 de enero de 2019, el secretario de comunicaciones y transportes Javier Jiménez Espriú, anunció la suspensión definitiva de las obras del aeropuerto, formalizando así la cancelación oficial del NAICM, abriendo camino a la construcción del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía que estará a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional.
El día 2, Se trasladó el Boeing 787-8 (XC-MEX) (Avión presidencial de México) a las instalaciones de Boeing en el Aeropuerto de Victorville en California, Estados Unidos, que Peña Nieto adquirió durante su administración con la finalidad de ponerlo en venta.
El día 3, se expidió el decreto para la creación de la Comisión de la Verdad (encabezada por los padres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa de 2014).
El día 4, ante el Congreso de la Unión, presentaron las iniciativas; para la Eliminación del Fuero a los altos funcionarios y presidente.
El día 8, se anunció un Programa Nacional de Electricidad (así como la rehabilitación de las 6 refinerías en México).
El día 12, se firma un Acta de suspensión para la Reforma Educativa de Enrique Peña Nieto, la cual incluyó la desaparición del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).
El día 12, se dio a conocer la iniciativa al congreso de la unión para la creación de la Guardia Nacional.
El día 14, se presentó el Plan Nacional de Salud (en sustitución del “Seguro Popular”).
El día 15, Se presentó el Plan Nacional de Producción de Hidrocarburos.
El día 16, se dio inicio al proyecto del Tren Maya, en donde se realizó una ceremonia a través de las comunidades indígenas de México para pedir permiso a la “Madre Tierra”.
El día 16, se había anunciado entre la prensa, un supuesto recorte de presupuesto a universidades, la cual posteriormente se dijo que había sido un error, e hicieron un incremento de 4 a 5 mil millones de pesos mexicanos recortados del presupuesto federal; y el gobierno a cargo rectificó entonces que no se tocaran los organismos autónomos.
El día 18, López Obrador tuvo reuniones con empresarios de Nestlé, en donde acordaron la creación de una empresa de café en Veracruz.
El día 19, el presidente tuvo reuniones con funcionarios de Canadá para que la compañía estatal Hydro-Quebec colabore con la modernización de las plantas hidroeléctricas en México.
El día 20, Se anunció el Programa de la Secretaría de Economía.
El día 23, se presenta el Plan de Infraestructura Carretera en el Istmo de Tehuantepec (y pavimentación de caminos rurales).
El día 24, se presentó su primera crisis política, tras un accidente aéreo donde murieron la gobernadora del estado de Puebla, Martha Érika Alonso y su esposo el senador Rafael Moreno Valle. López Obrador decidió no acudir a los homenajes de los panistas, argumentando que para entonces se había creado un ambiente "mezquino", esto por el uso político dado a la tragedia por los correligionarios de los fallecidos.
El día 27, se presentó el Plan Conjunto para combatir el robo de Hidrocarburos de Pemex.
El día 28, se presentó el Programa Integral para el Desarrollo de la Laguna.
El día 28, se presentó ante el congreso de la unión, la iniciativa de Presupuestos de Egresos para la Federación 2019.
El día 29, El gabinete de López Obrador dio a conocer la nueva Política Migratoria de México.
El día 31, se expidió el decreto de Estímulos Fiscales Región Fronteriza Norte.
El día 1, durante la ceremonia en conmemoración de los 25 años del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el subcomandante Moisés, vocero del EZLN, advirtió que se opondrán y resistirán al nuevo gobierno y su decisión de construir el proyecto del tren maya.
El día 1, se llevó a cabo el plan contra el robo de combustible, sin embargo se presentan problemas de desabasto de gasolina.
El día 2, inició la inscripción de becas para el programa «Jóvenes construyendo el futuro».
El día 3, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, anuncia la suspensión definitiva de las obras del NAIM.
El día 4, el presidente hizo pública su declaración patrimonial.
El día 13, inició el «programa pensión para el bienestar de las personas adultas mayores».
El día 18, Ocurre una explosión en una toma clandestina en Tlahuelilpan, Hidalgo dejando más de 70 muertos y 73 heridos. El presidente se dirigió al lugar de la tragedia para supervisar las acciones de socorro.
El día 23, debido a la frente crisis política en Venezuela, López Obrador aseguró que no intervendría y el gobierno mexicano se negó a reconocer a Juan Guaidó como presidente del país sudamericano.
El día 24, se presentó ante el congreso de la unión la iniciativa de reforma a la ley del «Sistema de Ahorro para el Retiró».
El día 30, el presidente Andrés Manuel recibió en visita oficial al presidente de España, Pedro Sánchez.
El día 5, ocurren manifestaciones en contra de los recortes de presupuesto para las estancias infantiles, no obstante dichos recortes habían sido consecuencia de indagatorias en las que se descubrieron desvíos y usos indebido de recursos por registros falsos.
El día 8, se presentó ante el congreso de la unión la iniciativa de reforma constitucional para ampliar el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa.
El día 25, se llevó a cabo una consulta popular sobre la situación de la termoeléctrica en Huexca, los resultados de la consulta favorecieron la continuidad del proyecto.
El día 5, el subsecretario de relaciones exteriores, Maximiliano Reyes, presentó el Plan de desarrollo integral del llamado triángulo norte, que tiene como objetivo impulsar el crecimiento en la región para disminuir la salida de migrantes.
El día 11, el presidente anunció como acto simbólico de sus primeros 100 días de gobierno el cierre del penal de las islas Marías.
El día 14, se presentaron ante el Congreso de la Unión las iniciativas para incluir la revocación de mandato y la abrogación de la reforma educativa.
El día 19, el presidente firmó durante su conferencia de prensa matutina un documento en el que se comprometió a no buscar la reelección en las elecciones presidenciales de 2024.
El día 20, López Obrador se reúne con el asesor y yerno del presidente de Estados Unidos Donald Trump, Jared Kushner.
El día 14, se avala la creación de la Guardia Nacional y el día 26 se fundó la institución.
El día 25, el titular del ejecutivo solicita por medio de cartas al rey de España Felipe VI y al papa Francisco disculpas públicas por los abusos cometidos durante la conquista de México.
El día 9, desaparece el Consejo de Promoción Turística.
El día 10, el presidente encabezó una ceremonia por el centenario luctuoso del general revolucionario Emiliano Zapata, en Cuernavaca, Morelos.
El día 20, un grupo armado irrumpió en una fiesta en Minatitlán, Veracruz y asesinaron a 14 personas entre ellas un bebé. Sin embargo el presidente no se pronunció al respecto lo que le generó muchas críticas, no obstante si atendió el asunto en la reunión diaria con su gabinete de seguridad.
El día 9, se declara desierta la licitación para la construcción de la Refinería de Dos Bocas luego de que el gobierno federal no llegara a un acuerdo con las empresas aspirantes, ante esto se anuncia que Petróleos Mexicanos y la Secretaría de Energía se harán cargo de la construcción del proyecto.
El día 14, el presidente firmó una carta compromiso con los banco HSBC, JP Morgan y Mizuho Securities para fortalecer las finanzas de PEMEX a través de la renovación y refinanciamiento de sus líneas de crédito.
El día 21, renuncia el director del Instituto Mexicano del Seguro Social, Germán Martínez Cázares (por desacuerdos con el secretario de Hacienda).
El día 22, la Secretaría de Educación Pública, a través de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, y en conjunto con la Oficina de Presidencia para la Promoción y de Desarrollo del Béisbol en México (PROBEIS) presentaron el programa Fun at Bat, como complemento optativo para la clase de educación física en escuelas primarias públicas del país.
El día 24, el presidente anunció la creación del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado (INDEPURO).
El día 25, renuncia la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Josefa González Blanco, por un presunto acto de influyentismo, al pedir deliberadamente el retraso de un vuelo comercial en el que se transportó.
El día 30, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump amenazó con imponer aranceles del 5% a todos los productos mexicanos si el gobierno mexicano no contenía el paso de migrantes centroamericanos a Estados Unidos.
El día 31, se decreta la creación de la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez.
El día 6, entra en vigor la reforma constitucional que establece la paridad de género en los cargos públicos.
El día 9, tras difíciles jornadas de negociación, Trump dio revés a su anuncio y la Guardia Nacional inició operaciones en territorio nacional deteniendo a los migrantes centroamericanos.
El día 18, el mandatario mexicano sostuvo una videollamada con el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg.
El día 20, el Presidente salvadoreño Nayib Bukele viajó al estado mexicano de Chiapas y se reunió con el Presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.
El día 1, organizaciones de la sociedad civil e integrantes de la Red Nacional de Refugios (RNR) se manifestaron frente a Palacio Nacional para exigir la liberación inmediata de los recursos destinados a la operación de los centros que atienden a las mujeres, las niñas y los niños que han sido víctimas de violencia extrema.
El día 5, miembros de la Policía Federal protestan en contra de su integración a la Guardia Nacional.
El día 9, el congreso de Baja California aprobó la denominada "ley Bonilla" que intentaba extender el mandato del gobernador electo de MORENA, Jaime Bonilla de 2 a 5 años, esto ocasionó el inicio de una crisis política en aquel estado y la oposición acusó al gobierno de que esto significaba el camino para la reelección presidencial, ante esto el presidente de la república negó dichas acusaciones y señaló que el no tenía injerencia en ese estado.
El día 10, renuncia el secretario de Hacienda y Crédito Público, Carlos Urzúa por discrepancias con el gobierno.
El día 12, renuncia el "superdelegado" en Jalisco, Carlos Lomelí Bolaños.
El día 19, el consejo de administración de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aprobó la creación de una empresa de Internet de carácter público.
El día 25, Se expidió la Ley Nacional de Extinción de Dominio, reforma el Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, la Ley de Concursos Mercantiles y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
El día 27, el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández realizó una visita oficial a México.
El día 29, el director del Servicio de Administración y Enajenación, Ricardo Rodríguez, informó que 206 millones de dólares fueron entregados en partes iguales(US$68,66 millones) entre la Secretaría de Salud, la Procuraduría General de la República y el Poder Judicial, este dinero proveniente de un decomiso al empresario Zhenli Ye Gon.
El día 30, el congreso de Tabasco aprobó la llamada "Ley garrote" que castiga a quien impida la ejecución de obras públicas y endurece las penas por realizar bloqueos en las calles, la ley fue criticada por la Organización de las Naciones Unidas, no obstante el presidente manifestó su apoyo a la ley.
El día 31, el congreso aprueba la reforma constitucional que reconoce a los pueblos afromexicanos.
El día 31, inicia operaciones el Banco del Bienestar.
El día 1, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que su gobierno comprará dos estadios de béisbol en Sonora por un valor de 1000 millones de pesos.
El día 3, tras un tiroteo en El Paso, Texas. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, confirmó la muerte de nueve ciudadanos mexicanos en su cuenta de Twitter y declaró que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) estaba ayudando a las víctimas mexicanas. También expresó sus condolencias a las familias de las víctimas, tanto estadounidenses como mexicanos.
El día 14, se presentó ante el congreso de la unión la iniciativa de reforma constitucional para eliminar las condonaciones y exenciones de impuestos.
El día 16, se realizan manifestaciones feministas en contra de la violencia de género y los feminicidios. Dentro de las manifestaciones, destacó el vandalismo en el Monumento a la Independencia.
El día 26, un grupo de padres de familia protestó y bloqueó la terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México por la falta de medicamentos contra el cáncer en niños. Sin embargo dichas acusaciones fueron desmentidas luego de que los Hospitales involucrados admitieran un error administrativo para negar los medicamentos, que si había en existencia.
El día 28, la periodista Arely Quintero presentó en el programa de Carlos Loret de Mola la investigación "Bartlett bienes raíces" que mostraba la relación del director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, con la propiedad de 23 casas y dos terrenos.
El día 28, ocurrió un ataque al bar Caballo Blanco, de la ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz, que dejó un saldo de 29 muertos y 10 heridos.
El día 1, el presidente presentó su primer informe de gobierno, destacó sus programas sociales y políticas de austeridad pero reconoció fallas en crecimiento económico y en materia de seguridad. Ese mismo día se registraron protestas a favor y en contra del mandatario.
El día 12, a cinco años de la desaparición forzosa de los 43 estudiantes de la escuela rural Isidro Burgos en Ayotzinapa, el presidente se reunió por segunda ocasión con los padres de las víctimas.
El día 15, se presentó ante el congreso de la unión la iniciativa de una nueva ley de amnistía.
El día 21, renuncia el director del Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones en México, Pedro Salmerón.
El día 24, se publicó la segunda parte de la investigación sobre Manuel Barttlet, titulada «Bartlett S.A. de C.V.» donde se establece la conexión del director de la CFE con 12 empresas, una de las cuales ofrece servicios del sector eléctrico.
El día 3, renuncia el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Eduardo Medina Mora, que fue propuesto para ocupar el cargo por el expresidente Enrique Peña Nieto en 2015.
El día 17, Iniciaron las obras para la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles en Santa Lucía, Estado de México.
El día 17, Ovidio Guzmán López fue arrestado brevemente en Culiacán, Sinaloa, por miembros de la Guardia Nacional de México, lo que desencadenó varios enfrentamientos armados en la ciudad. Los hombres armados del cártel amenazaron con una matanza de civiles, incluido un ataque a un complejo de apartamentos que albergaba a los familiares del personal militar local. Horas después, Guzmán López fue liberado.
El día 4, el presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, se reunió con el presidente López Obrador en Palacio Nacional.
El día 4, integrantes de la familia LeBaron murieron en un ataque perpetrado por narcotraficantes. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ofreció ayuda a México en el combate contra el crimen organizado, la cual fue rechazada por el presidente López Obrador.
El día 6, se aprobó la reforma a la Ley de Instituciones de Crédito.
El día 12, Rosario Piedra Ibarra tomó posesión como la nueva presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, no obstante el Partido Acción Nacional acusó de fraudulentas las elecciones en las que fue declarada vencedora.
El día 12, Evo Morales, expresidente de Bolivia, llegó a México luego de que el mandatario mexicano le ofreciera asilo político.
El día 15, inició el proceso de consulta ciudadana sobre el Tren Maya.
El día 19, Mónica Maccise es designada por el presidente como nueva titular de la Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) en sustitución de Alexandra Haas Paciuc quien concluyó su periodo correspondiente.
El día 19, se publica la ley de austeridad republicana.
El día 20, el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, realizó una visita oficial a México.
El día 22, se presenta ante el congreso de la unión la iniciativa de presupuesto de egresos para la federación 2020.
El día 25, durante la realización de una marcha feminista en la ciudad de México algunas manifestantes realizaron pintas en el hemiciclo a Juárez.
El día 26, el presidente encabezó un homenaje por el centenario luctuoso del general revolucionario Felipe Ángeles Ramírez en el Castillo de Chapultepec.
El día 28, se presentó ante el congreso de la unión la iniciativa de Ley de remuneraciones de los servidores públicos.
El día 6, Evo Morales salió de México rumbo a Cuba, el día 12 arribó a Argentina.
El día 10, los representantes comerciales del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC): Jesús Seade, Robert Lighthizer y Chrystia Freeland firmaron el convenio en Palacio Nacional en presencia del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El día 12, el presidente se reunió en privado con los padres y madres de las víctimas del incendio en la guardería ABC en Hermosillo, Sonora.
El día 16, el presidente dio a conocer en su conferencia matutina los resultados de la consulta ciudadana acerca del proyecto del tren maya, los resultados favorecieron la construcción del proyecto, el plan de construcción de la obra estará a cargo de Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), con un presupuesto de 120 000 millones de pesos. No obstante la oficina en México del Alto Comicionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) señaló fallas en el proceso de consulta.
El día 19, la Secretaría de la Función Pública (SFP) exoneró al director de la CFE, Manuel Bartlett, tras considerar que no existía conflictos de interés denunciado por las investigaciones de Arely Quintero.
El día 23, el presidente inauguró el Túnel Emisor Oriente (TEO) tras 11 años de construcción.
El día 30, la presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, ordenó la salida del país de la embajadora de México, María Teresa Mercado.
El día 1, desaparece el organismo de la Policía Federal. Este mismo día, también desaparece el Seguro Popular para crear el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) que busca garantizar salud gratuita para toda la población.
El día 14, se anuncia el regreso del Boeing 787-8 (XC-MEX) (Avión presidencial de México) luego de no poder venderlo.
El día 18, a un año de la explosión de un ducto de PEMEX en Tlahuelilpan, Hidalgo, funcionarios federales, estatales y municipales colocaron de manera simbólica la primera piedra de un memorial dedicado a las 137 víctimas de dicha tragedia.
El día 6, el presidente anunció que se pondría en rifa el precio del Boeing 787-8 (XC-MEX) (Avión presidencial de México) entre 100 ganadores, por medio de la lotería nacional. El dinero de los premios serían aportados por el Instituto Para Devolverle al Pueblo lo Robado. Cuatro días más tarde Alejandro Gertz Manero, fiscal general de la República, entregó al presidente un cheque por 2,000 millones de pesos para dicha institución.
El día 11, la secretaría de relaciones exteriores destituyó al titular del Instituto de Mexicanos en el Exterior (IME), Roberto Valdovinos, por denuncias de hostigamiento laboral principalmente a mujeres.
El día 12, la Fiscalía General de la República confirmó la detención del director de PEMEX durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, Emilio Lozoya Austin, en Málaga, España.
El día 13, el presidente de México y el secretario de educación pública, Esteban Moctezuma, presentaron una nueva generación de libros de texto gratuito para conmemorar el 60 aniversario de la primera entrega tras la creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (CONALITEG) en 1959.
El día 14, un grupo de feministas protestaron afuera del palacio nacional realizando pintas para exigir que el presidente se pronuncie sobre los feminicidios en el país.
El día 20, PEMEX anunció que, a partir del mes de agosto de ese año, dejará de producir gasolina Premium en todas sus refinerías: Madero, Cadereyta, Minatitlán, Salamanca y Salina Cruz.
El día 20, el presidente anunció que la empresa Microsoft realizará una inversión de 1100 millones de dólares en los siguientes cinco años.
El día 28, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, confirmó el primer caso de coronavirus en la Ciudad de México.
El día 8 y 9, se realizó una movilización feminista conocido como Un día sin mujeres, como una forma de protesta ante los incrementos de las estadísticas de feminicidios y violencia de género.
El día 14, derivado por la contingencia epidemiológica de coronavirus, la Secretaría de Educación Pública anuncio el adelanto de vacaciones y suspensión de clases en todos los niveles a partir del 20 de marzo.
El día 18, se confirmó el primer fallecimiento por covid-19 en México así como 118 casos positivos.
El día 24, la secretaría de salud declaró el inicio de la fase 2 de la epidemia de coronavirus, con 367 casos confirmados de Covid-19.
El día 30, el secretario de relaciones exteriores Marcelo Ebrard da a conocer el decreto de emergencia sanitaria y la suspensión de actividades hasta el 30 de abril en representación del presidente, con 1,094 casos confirmados de Covid-19 y 28 muertos.
El día 9, los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo llegaron un acuerdo inicial para recortar sustancialmente la producción de crudo, sin embargo la secretaria de energía, Rocío Nahle, se negó a aceptar dicho acuerdo que comprometía a México a reducir 400 mil barriles de petróleo diarios y presentó una propuesta alterna que solo reduciría la producción 100 mil barriles diarios equivalente al 5.7% de su plataforma. Finalmente se aceptó la cuota propuesta por México luego de que Estados Unidos aceptara aportar un recorte de 300 mil barriles diarios adicionales, lo cual fue acordado en una videollamada entre los mandatarios de ambos países.
El día 13, el presidente firmó un convenio con la Asociación Nacional de Hospitales Privados para el tratamiento de personas con Covid-19, ese mismo día México superó la cifra de 5 mil casos y llegó a 332 muertos.
El día 21, la secretaría de salud declaró el inicio de la fase 3 de la epidemia de coronavirus, con 8,772 casos confirmados de Covid-19 y 857 muertos.
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Cuarta Transformación (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)