x
1

Música andina



¿Dónde nació Música andina?

Música andina nació en Colombia.


La música andina es un término caracterizado por la diversidad estética que se presenta en las manifestaciones artístico-musicales producidas en la sierra de los países andinos de América del Sur: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, norte de Argentina y Chile).[1]

El término, bajo su origen y uso americano-europeo, es aplicado a menudo como sinónimo del estilo musical típico de una cultura andina, existen perspectivas que consideran este término poco preciso, por la diversidad lingüística, territorial y nacional existente.[1][2]

En el sentido de su uso más difundido, la expresión "música andina" englobaría no solo esta música, sino también los restantes estilos y formaciones instrumentales presentes a lo largo y ancho de la geografía andina.[2]

En el área del norte de Chile y de Argentina, parte de Bolivia, Perú, Ecuador y al sur de Colombia, se encuentra una fuerte

En las regiones andinas de Argentina, Bolivia, Perú, Chile, Ecuador y sur de Colombia los instrumentos más característicos son las flautas de caña, de Pan (zampoña, siku, antara, rondador) y rectas (quena, quenacho) normalmente acompañadas de charango y bombo.

En otras regiones andinas la instrumentación varía. Colombia posee su propio estilo de música andina basado en palos de lluvia o palos de agua e instrumentos de cuerda: el requinto (guitarra pequeña de registro alto para melodías), la guitarra, el tiple y la Bandola Andina Colombiana. La música regional andina en Venezuela está caracterizada por una fuerte presencia de instrumentos de cuerda. Los instrumentos predominantes en las zonas andinas de este país son: el violín, el cuatro, el tiple, la guitarra, el bandolín tachirense y la mandolina. Estos instrumentos suelen ser acompañados por instrumentos de percusión: maracas y el güiro.

La articulación de influencias andinas y criollas propició la sistematización de conjuntos folklóricos a partir de 1950, formados por cuarteto de guitarras y bombo, acompañando el canto a dos o tres voces (Los Chalchaleros, Los Fronterizos), ya ampliamente difundida esta instrumentación hacia 1960, se incorpora la quena y el charango, especialmente en las zonas de Argentina, Chile y Bolivia (Los Incas, Los Calchakis, Quilapayún, Inti-illimani, Los Jairas, Los Chasquis).[2]

La música del altiplano andino gozó de fama mundial en los años 60 y 70 , pero años previos la inigualable diva y virtuosa Yma Sumac difundió para asombro del público de la época la música andina con su voz a un nivel que nadie ha podido igualar hasta el día de hoy, en sus inicios en el Perú y en sus giras en Suramérica conformó un marco musical neto andino, contando también en su grupo con el virtuoso del charango boliviano Mauro Nuñez. Luego grupos musicales asentados o creados en Europa, principalmente argentinos difundirían música recopilada del altiplano andino,pasando prontamente con éxito a una frenética etapa de composición y creación ,siendo también imitados por otros latinoamericanos, inclusive ciudadanos franceses, italianos, suizos, etc, que formaban grupos de música andina, expandiendo más aún su fama. Pero en el propio territorio andino este género musical ahora tendría un nuevo matiz debido al nuevo influjo político ideológico iniciado en la isla de Cuba, el rescate ,recopilación,difusión de música tradicional andina, dejó de ser la prioridad y daba paso ahora al movimiento de cantautores decir a la llamada protesta, tales como los chilenos Víctor Jara, Quilapayún o Inti-Illimani, popularizándose en la escena folk mundial e influyendo a músicos de otras latitudes como Simon and Garfunkel. Ejemplos de ello son la melodía de la canción The Sounds of Silence y, sobre todo, la versión El cóndor pasa, compuesta por el peruano Daniel Alomía Robles que fuera difundida inicialmente por músicos argentinos en Europa (Urubamba), siendo luego popularizada mundialmente por Paul Simon quien por varios años se adjudicó ilegalmente su autoría , y que un juicio por plagio lo pondría en evidecia al estar debidamente inscrita y patentada en USA décadas previas por el compositor peruano. Por su sencillez y emotiva belleza El Cóndor Pasa se convirtió en la música de origen andino más conocida , versionada, interpretada y grabada de toda la historia.

Hoy la música andina, tras su reconocimiento y difusión dentro y fuera de sus fronteras, fue y sigue siendo reivindicada por artistas de Argentina : (Urubamba) , (The Inkas), (Calchaquis), (Jaime Torres), (Mercedes Sosa), (Inti Marka), (Raíces Incas), (Chijra), (Uña Ramos), (Los Nocheros), (Los Huayra) etc. Bolivia: Los Jairas, Wara, Los Kjarkas, Savia Andina, Proyección, Amaru, Tupay, Ayra, Kala Marka, Alaxpacha, Awatiñas, Ruphay, Jach'a Mallku, Los Masis, etc ; de Perú: Raúl García Zárate, Kaphia, Hnos Gaitán, Alborada, Max Castro, William Luna, Inka Son, Pelo D'Ambrosio, Wayanay, Arpay, Antología, ; y Chile: Altiplano, Arak Pacha, Los Jaivas, Illapu, Inti-Illimani, Violeta Parra, Quilapayún, Víctor Jara, Markama, Markamaru, Wankara, sol y lluvia.

Los siguientes géneros musicales son considerados como parte de la música andina de América del Sur:

Los géneros musicales de la región andina de Argentina son: Carnavalito, Huayno, Chacarera, Tonada, Cueca, Zamba, Bailecito, Tinku, Taquirari, Caporal, Diablada, y Yaraví.

El folclor argentino se extrapola y difunde a los países vecinos a partir del año 1960 con la realización de los festivales de Folklore (Festival de Cosquín (1960), Festival de Folklore Latinoamericano de Salta (1965), influyendo notoriamente en el desarrollo de conjuntos musicales en Bolivia.

La Misa criolla, grabada en su primera versión en 1964, contó con la participación de Jaime Torres ejecutando el charango. Aportó gran valor a la difusión tanto de la interpretación del instrumento como de géneros tradicionales como la baguala y el carnavalito, sobre los que están escritos el Kyrie y Gloria respectivamente.[2]

Dependiendo de las regiones o departamentos se tienen los siguientes géneros musicales:

Los géneros musicales de la región andina de Chile (Exceptuando la Música originaria Mapuche) tienen su origen en los países vecinos, primordialmente en las regiones que antes le pertenecían a Bolivia y al Perú, de procedencia quechua y mayormente aimara, habiendo sin embargo desarrollado en Chile un estilo propio y bastante distinguible por su calidad polifónica, y peculiar uso de prácticamente todos los instrumentos musicales de América latina, siendo su música andina una mezcla ecléctica de verdadera música latinoamericana, así que a los Trotes y Cuecas chilenas se le unen cacharpayas, sicureadas, huaynos, tinkus, bagualas, taquiraris, caporales, albazos, sanjuanitos, joropos, huaylas, candombes, bambucos, etc.,ritmos originarios prácticamente de toda Sudamérica con un distintivo y característico rico sonido fácil de reconocer . Mención especial se merece la nueva canción chilena que combinó estilos y ritmos de la música andina con folkrock

Los géneros musicales de la región andina de Colombia son: Bambuco, Carranga, Guabina, Música popular colombiana, Son sureño, Pasillo, Rajaleña, Torbellino, Sanjuanero y Rumba criolla.

Los géneros musicales de la región andina de Ecuador son: Sanjuanito, Albazo, Yaraví, Capishca, Cachullapis, Pasacalle, Yumbo, Vals ecuatoriano o quiteño, Fandango otavaleño, Pasillo ecuatoriano, Bomba del Chota, Tushy o Tusuy y Tonada.

Los géneros musicales de la región andina de Perú son: huaylas, chonguinada, carnavales (por cada departamento) , Huayno (por cada región),contradanza, yaraví, tijera o Danza de Tijera, Santiago ,tunantada, sicuri, qhaswa, muliza, kajelo, pampeña arequipeña, marinera serrana ,pasacalle, negreria o danza de Negritos (varios departamentos) ,wayligia , etc.

La riqueza de la música andina en este país está relacionada con lo sagrado y la vinculación de estos elementos con la Cordillera de los Andes. Ella actúa como un vínculo entre el hombre y el cosmos, es como lo expresa Juan M,Ossio A. : [3]​"De aquí que la variedad de géneros que existen deban adecuarse a los distintos ciclos que pautan la vida social y que el dualismo que ordena el espacio y a los grupos sociales sea un ingrediente fundamental de la estructura musical vigente en los distintos géneros y de las competencias o atipanakuy que enfrentan a unos bailarines con otros. Un paradigma de esto último es el danzante de tijeras o danzaq, cuyo instrumento sonoro, compuesto de dos barras metálicas que representan al varón y a la mujer, al tintinear recrea la conjunción que fertiliza a la humanidad del mismo modo que su acto competitivo, basado en el valor de la reciprocidad, recrea la unidad del orden social."

Los cambios sociales se han traducido en cambios culturales, de manera simultánea. Se puede apreciar que los [4]​tres niveles diferentes de actividad musical pueden distinguirse en el valle del Mantaro: l. Expresiones musicales que pueden ser vistas corno una continuación de modelos prehispánicos y coloniales que han resistido el cambio externo, refugiados dentro del contexto de la comunidad cerrada y del ritual; 2. Manifestaciones musicales que son recreaciones mestizas de tradiciones regionales desarrolladas dinámicamente por el sistema de fiestas; y 3. Nuevos estilos musicales que se han desarrollado de los niveles anteriores que tienen a la ciudad capital de Lima como su principal centro de actuaciones y a los medios radiales y discográficos como sus vehículos de comunicación más importantes. Estos tres niveles de actividad musical en el valle del Mantaro corresponden a diferentes reacciones culturales del pueblo andino frente a la modernidad: resistencia, adaptación, y evolución.

Los géneros musicales de la región andina de Venezuela son: vals venezolano, merengue campesino y joropo andino.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Música andina (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!