x
1

Chalena Vásquez



¿Qué día cumple años Chalena Vásquez?

Chalena Vásquez cumple los años el 20 de octubre.


¿Qué día nació Chalena Vásquez?

Chalena Vásquez nació el día 20 de octubre de 1950.


¿Cuántos años tiene Chalena Vásquez?

La edad actual es 73 años. Chalena Vásquez cumplirá 74 años el 20 de octubre de este año.


¿De qué signo es Chalena Vásquez?

Chalena Vásquez es del signo de Libra.


¿Dónde nació Chalena Vásquez?

Chalena Vásquez nació en Sullana.


Rosa Elena Vásquez Rodríguez, más conocida como Chalena Vásquez (Sullana, 20 de octubre de 1950 - Lima, 11 de diciembre de 2016) fue una musicóloga, compositora, cantante y escritora peruana.[1]

Nació en el poblado de Jíbito, en Sullana, Piura en 1950. Hizo estudios escolares en el colegio de madres carmelitas de Sullana. Empezó estudios de Ciencias Económicas en la Universidad de Trujillo, los cuales dejó para dedicarse a la música en el Conservatorio en Lima, donde se graduó de musicóloga. Luego de estudiar en la especialidad de Arte de la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos y de seguir cursos de antropología y sociología en la Pontificia Universidad Católica del Perú , viajó a Venezuela donde estudió etnomusicología y folklorología en el Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore (INIDEF).

Se dedicó a la investigación de la música de la Costa del Perú. Buscó hacer un estudio socio musical del festejo, pero al consultar con Nicomedes Santa Cruz, este le contó que las prácticas artísticas más antiguas de origen africano se encontraban en la danza de negritos del Carmen, en Chincha. Con esta investigación Chalena Vásquez es ganadora junto con Rosa Alarco y Olavo Alen de la primera edición del Premio de Musicología Casa de Las Américas en Cuba. Por ello Chalena Vásquez es considerada un referente internacional de la musicología latinoamericana y precursora de la musicología en el Perú.

Luego de investigar la Costa, Chalena Vásquez se muda al Cusco, para investigar la música de las comunidades campesinas quechuas. Posteriormente se focaliza en las danzas de la fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo, donde ella identifica que el mito de inkarri y qollari que habla de la fundación del Tawantinsuyo se escenifica ritualmente en “la guerrilla”. A su vez, Chalena Vásquez identifica en las danzas de las fiestas patronales a los antiguos “takis”, arte integral de origen prehispánico. Esta investigación ha sido publicada en artículos y el texto del disco de la comparsa Qapaq Qolla.

Chalena Vásquez se casa en el Cusco con el militante de Izquierda Unida, César Riveros, natural de Paucartambo, con quien tendría a dos hijos. César Camilo Riveros Vásquez, Kamilo y Carlos Ernesto Riveros Vásquez, Qalin.

Entre 1987 y 1989 Chalena Vásquez trabajó junto al Antropólogo Abilio Vergara dos publicaciones especializadas en la cultura musical de Ayacucho. El libro Chayraq! Carnaval Ayacuchano, que combina la musicología y la etnografía y la biografía del compositor Ranulfo Fuentes, titulada El Hombre, en el cual emplean el método de la historia de vida y análisis musicológico, gracias al respaldo del Centro de Desarrollo Agropecuario (CEDAP).

El proceso de violencia política lleva a Chalena a mudarse primero a Chiclayo y luego a Lima. En ella desarrolla trabajos de productora musical junto a Juan Luis Dammert para la musicalización de poesía peruana y junto a Roberto Wangeman para encargar la musicalización de cada derecho de la Declaración Universal de Derechos del Niño a músicos de arraigo popular, entre los que destaca Miki González, para el casete “A una sola voz, canto por los niños” para Rädda Barnen sección sueca de Save the Children International.

Enseñaría en la Escuela de Teatro de la Universidad Católica desarrollando el texto "Los procesos de producción artística", en el que desarrolla el concepto de arte como trabajo.

Desde 1992 hasta el 2016 fue directora del Centro de Música y Danza de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CEMDUC). Trabajó como asesora y coordinadora de proyectos especiales en la Musicoteca de la Biblioteca Nacional del Perú.

Desde el CEMDUC fue encargada de proyectos especiales coordinando la realización del proyecto Prácticas Artísticas y Ludotecas en Centros Penitenciarios tales como el Penal Castro Castro y el Penal Santa Mónica. A partir de esta experiencia escribió el cuento musicalizado titulado Sirena.  

En 1996 formó el conjunto Agua e Nieve, junto a Eusebio Sirio Castillo "Pititi" (músico con Chabuca Granda y bailarín con Perú Negro), Camilo Pajuelo y Alejandro Velásquez, realizando diversidad de presentaciones en centros educativos de Suecia.

Fue asesora en asuntos musicales y de cultura popular peruana para el Instituto Nacional de Radio y Televisión, dando asistencia continua a los programas de TV Perú. Fue productora y conductora del programa radial “Canto Libre: como el canto del chilalo” en Radio Nacional del Perú.

Fue directora del área de Investigación de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. Entre los diversos proyectos que dirigió destacan el Proyecto Wayllaqepa dedicado a investigación arqueomusicológica en torno a los instrumentos del Museo Nacional de Antropología Arqueología e Historia, así como la revista de investigación Arariwa, que continúa hasta la actualidad.

Brindó asesoría en textos, investigación y composición para el Coro Nacional de Niños, donde se presentó la escenificación de canciones para niños y el uso de antaras Nazca.

Chalena Vásquez fue una generosa persona que brindó sus conocimientos a diversidad de investigadores, estudiantes, documentalistas y funcionarios. En sus últimos años se acercó a la revisión de la luz y sonido en la obra de José María Arguedas y en las dimensiones medicinales del sonido en las culturas amazónicas. Su trabajo de investigación se refleja en su canal de YouTube, en donde ella misma realizó la edición de diversidad de entrevistas y recopilaciones de música y danza del Perú, en más de 400 videos.

Tuvo una destaca participación en redes internacionales de investigación musical, en particular en la rama latinoamericana de la IASPM, de quienes recibió un homenaje el 2015. La UNESCO empleó los insumos culturales de Chalena Vásquez, quien propuso el concepto del “derecho a la cultura propia”.

Falleció en Lima, siendo sus restos velados en la Sala Mochica del Ministerio de Cultura.

Poco después de su fallecimiento recibió reconocimiento póstumo por parte del Ministro de Cultura Salvador del Solar, en ceremonia junto a Lucila Campos.[2]

La Biblioteca Nacional del Perú realizó homenaje con concierto con sus discípulos Omar Camino y Los Cholos.[5]​ El programa Sucedió en el Perú le dedicó un programa documental en homenaje a su primer año de fallecimiento.[6]

Posteriormente gestores culturales de Sullana, la Municipalidad de Miguel Checa, en donde se encuentra Jíbito y la Universidad Nacional de Frontera han iniciado la difusión de la obra de Chalena Vásquez.[7]

Gracias a esta iniciativa entra en participación el Fondo Editorial de la Caja Sullana, quienes financian la reedición de Los Procesos de Producción Artística, el cual es presentado con el apoyo del Proyecto Especial Bicentenario y la editorial Estruendomudo. En esta publicación Diana Guerra establece que Chalena Vásquez es precursora de la economía de la cultura.[8]

Su hijo Kamilo Riveros Vásquez, asumió la difusión de su legado fundando el Centro de Investigación de las Artes Chalena Vásquez desde el Centro Cultural Cine Olaya[9]​, ganando un Estímulo económico para la cultura, organizando el Primer encuentro peruano de investigación de música y sonido Chalena Vásquez[10]​ y lanzando el podcast de investigación Taki.[11]

La obra musical y musicológica de Chalena Vásquez ha sido difundida por sus discípulos, entre los que destacan los trabajos de investigación de Julio Mendívil, Marino Martínez, Mónica Rojas, Fernando Elías, Carlos Mansilla y Dimitri Manga, así como el trabajo artístico de Jorge Millones, Laura Santa Cruz, Jorge Millones, Los Cholos, el colectivo Séptima Cuerda, el colectivo Rímac Wayra y el Colectivo Diversos.[12]

Es particular la recepción del trabajo de investigación de Chalena Vásquez en Chile y Argentina, con casos como la interpretación de sus recopilaciones por parte del grupo Yaswa Qosqo y la realización de un homenaje en su honor en en Buenos Aires y de la orquestación de sus composiciones por parte de la orquesta del colegio Santa Cecilia en Osorno.

A nivel internacional en noviembre del 2019 se realizó en la Universidad Autónoma del Estado de México el Primer Congreso Antropológico África en América Chalena Vásquez y en marzo del 2020 se tuvo una mesa de homenaje a Chalena Vásquez en el Coloquio Internacional de Musicología de La Habana en Casa de las Américas, Cuba.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Chalena Vásquez (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!