x
1

Zinacantepec



Zinacantepec es uno de los municipios que conforman la Zona Metropolitana del Valle de Toluca. Su población aproximada para el año 2005 era de 150,200 habitantes.

Zinacantepec está situado en la porción occidental del valle de Toluca a los 19º 17’ 00” de latitud norte y a los 99º 44’ 00” de longitud oeste del meridiano de Greenwich; limita al norte, con Almoloya de Juárez; al sur con Texcaltitlán, al este con Toluca y Calimaya; al oeste con Temascaltepec y Amanalco de Becerra y al sureste con Villa Guerrero y Coatepec Harinas.

Posee una superficie de 308.68 kilómetros cuadrados.

El nombre de Zinacantepec es de origen náhuatl se compone de Tzinacan, que significa "murciélago" y Tépetl, "cerro", que significa "en el cerro" o "junto al cerro de los murciélagos"".

En la matrícula de tributos del Códice Mendocino está representado por el jeroglífico de un cerro con un murciélago en su cima.

Se le conoce como el vecino pobre de la capital mexiquense, al tener el IDH más bajo de la ciudad y el PIB per cápita más bajo de la misma, Aproximadamente $5,600 USD para 2009 comparados con los $11,500 USD de Toluca y los $19,000 USD de Metepec.

A pesar del bajo nivel del PIB del municipio de Zinacantepec, de acuerdo con las estadísticas del INEGI del censo del 2010, la economía de este municipio ha crecido muy aceleradamente en los últimos años, tanto que ya se han establecido las grandes empresas comerciales que generan un alto impacto en la economía del país

La mayor parte de la población vive en la cabecera municipal o a lo largo de la avenida Adolfo López Mateos que conecta con el centro de la ciudad de Toluca.

En Zinacantepec se asientan mayoritariamente inmigrantes procedentes de regiones ricas del sur del estado y de otros estados como Guerrero y Michoacán, ya que Toluca esta ya sobrepoblada y Metepec es de uso residencial para las clases medias-altas.

Aun cuando no es significativa, el municipio de Zinacantepec registra un total de 786 personas hablantes de lengua indígena, primordialmente de la lengua otomí; las cuales se asientan principalmente en la localidad de Santa María del Monte (Barrio México y Barrio Cóporo) y en menor número en las localidades de San Antonio Acahualco y San Cristóbal Tecolit. Es importante mencionar que gran parte de la población que habita en el resto de las comunidades rurales del municipio, conserva y preserva gran parte de las manifestaciones culturales de la etnia otomí, como son la música, la danza y la gastronomía.

En este lugar se encuentra el ex-convento de la orden franciscana, establecido en la Nueva España en el siglo XVI, cuya construcción fue solicitada al virrey y por el encomendero Juan de Sámano, quien estaba a cargo del gobierno de esta población. Al ser secularizado en 1754 el convento franciscano, se convierte en parroquia y al convertirse en museo, este resguarda el archivo de la parroquia entre los años 1602 a 1971.[4]

El Museo Virreinal fue inaugurado el 5 de julio de 1980, por el entonces Presidente de la República, Lic. José López Portillo, con el objeto de difundir entre la población el ambiente y la vida conventual de los franciscanos durante la época virreinal, asimismo mostrar las características del arte religioso de los siglos XVI al XIX.

El Museo cuenta con 18 salas, entre ellas el Bautisterio, en este espacio se encuentra la pila bautismal, la cual es monolítica, del siglo XVI y pone de manifiesto la mano de obra indígena, arte tequitqui, la pila presenta en su borde superior un cordón franciscano, más abajo una leyenda en lengua náhuatl qué explica: esta pila fue hecha en el año de 1581.

Tiene cuatro medallones con temas bíblicos "La lucha del arcángel San Miguel con Luzbel", el "Bautismo de Jesús".

La capilla abierta surge para contrarrestar la renuencia de los indígenas celebrar sus cultos y ceremonias en interiores, los sacerdotes oficiaban las actividades religiosas en este sitio. El altar, consta de pinturas al fresco realizadas en el siglo XVI con imágenes de San Francisco de Asís. Las pinturas son de estilo renacentista.

Anteportería, en la parte superior, encontramos el fresco del árbol genealógico de "San Francisco de Asís".

La portería, da acceso al claustro bajo, conserva frescos de estilo mudéjar (Arte Árabe).

El Anterrefectorio, se aprecia un lavabo empotrado, de piedra, donde se aseaban antes de tomar sus alimentos en el refectorio.

La cocina, se encuentra una chimenea de estilo medieval y junto a ella tenemos la Alacena, donde guardaban semillas.

Claustro Alto. aquí se ubican celdas dos de ellas eran para visitas importantes, pues son las más amplias, en ellas existen pinturas de los siglos XVI al XIX, casi todas ellas anónimas, excepto la pintura del artista Andrés de la Concha, en estos espacios también se conservan frescos del siglo XVI.

Sala de Virreyes, hay 60 óleos de los virreyes que gobernaron durante la época de la Nueva España, son copias de los originales que se encuentran actualmente en el Museo de Historia, en Chapultepec, su autor es Horacio.

Biblioteca, se resguardan 4,800 volúmenes, todos escritos en latín y español antiguo, sus temas son religiosos, algunos conservan sellos de diversas órdenes religiosas.[5]

En Zinacantepec se llevan a cabo tres fiestas patronales, una conocida como "Fiesta Chica" que comprende del 21 al 23 de mayo, en honor a la virgen de los Dolores o del Rayo, la segunda conocida como "Fiesta Grande" que tiene lugar del 28 de noviembre al 5 de diciembre, también en honor a la virgen de los dolores del rayo en esta fecha se organiza un tradicional desfile en el que una comitiva recoge a todas las vírgenes que estuvieron en las casas del pueblo pidiendo posada, este tradicional recorrido comienza por la tarde y recorre las principales calles del municipio. Acompañados por bandas de música y una buena cantidad de cohetes, los mayordomos terminan su mandato recogiendo a cada una de las vírgenes y regresándolas a la iglesia para la conmemoración de la misa y la tercera conocida como fiesta patronal parroquial en honor al santo patrono de la villa de Zinacantepec: San Miguel Arcángel que se celebra del 28 al 30 se septiembre

En las fiestas regionales los habitantes escuchan música de viento o de banda. La expresión musical está integrada por grupos norteños, bandas, tríos rondallas, estudiantinas y otros.

El 1 de noviembre es ya una tradición el concurso de disfraces de Día de Muertos, realizando un recorrido por las calles y avenidas al panteón municipal, realizando bailes y una parada frente al panteón para conmemorar a los difuntos y finalizando en la iglesia de la Vera Cruz, que se encuentra a una cuadra de este.



Escribe un comentario o lo que quieras sobre Zinacantepec (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


:
a QUE DIÓCESIS PERTENECE EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES DEL RAYO
2023-11-24 16:16:27
RESPONDER A ESTE COMENTARIO