La taruca (Hippocamelus antisensis) también llamado taruka, venado andino, o huemul del norte, es un mamífero en peligro de extinción perteneciente a la familia Cervidae, que habita las escarpas andinas, y sistemas orográficos próximos, en Sudamérica. Una especie estrechamente emparentada es el huemul del sur, con el cual tiene bastante similitud de aspecto (la taruca es más esbelta y de menor alzada). Taruca también es el nombre de la especie en lenguas aimara y quechua, y aunque no son lenguas relacionadas, en ambas significa venado. El nombre científico genérico significa "caballo-camello", porque al describirlo por primera vez se dudaba de su ubicación taxonómica.
Se distribuye en Perú, el extremo norte de Chile, el oeste de Bolivia, el norte y noroeste de Argentina.
La taruca se distribuye en poblaciones dispersas con poco contacto entre las áreas, una distribución explicada por la localización de su especializado hábitat. El rango es casi continuo a lo largo de la parte alta de los Andes, desde el centro del Perú hasta el extremo norte de Chile, pero siempre tomando en cuenta el aislamiento de su hábitat y la población humana que habita las zonas entre áreas con tarucas. En la porción sur de la distribución (Bolivia y Argentina) sus poblaciones están severamente fragmentadas, no contando con registros modernos en el suroeste de Bolivia. Se estima que la distribución histórica es similar a la actual pero menos fragmentada. Contrario a algunas publicaciones, la taruca nunca habitó en Ecuador; es improbable que la especie haya cruzado la depresión de Huancabamba en el norte de Perú. La presencia en Ecuador se basa en registros dudosos de restos sin origen claro, los cuales han desaparecido.
El sitio arqueológico más austral con evidencia de taruca es Caleta Huelén-42, datado entre 2800-1800 a.C, cerca de la boca del río Loa, en el extremo norte de la provincia de Antofagasta (aprox. 21°12'S; 68°34'W).
En Argentina su hábitat natural actual se extiende desde la región serrana y cordillerana de la provincia de La Rioja hacia el norte (sector septentional de las Sierras Pampeanas y la Precordillera del Noroeste) (provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y La Rioja). Según la evidencia arqueológica, habitó en el pasado también en los alrededores de los sitios Intihuasi, San Luis (32°10'S; 66°21'W) y Ongamira, Córdoba (30°51'S; 64°31'W).
Es un ungulado de tamaño mediano y corpulento, de peso entre 45 y alrededor de 60 kg, altura a la cruz de 69 a 80 cm y 140 cm contando la cabeza y las astas, con los menores tamaños y pesos correspondientes a las hembras. El pelaje es de color general gris arena a marrón grisáceo y está compuesto de pelos huecos y gruesos, con pelos cobertores cercanos a la piel. La cara tiene marcas negras distintivas, que se diferencian entre individuos, y son más notorias y en forma de V o Y en machos.
Tienen una glándula pre-orbital grande. Presenta blanco en la parte inferior de la cara y parte delantera del cuello, así como en el hocico detrás de la nariz. Esto último varía entre individuos pero siempre presenta un parche justo detrás de los lados de la nariz. Las orejas son largas. La espalda es más oscura cerca a la rabadilla y en la base de la cola, variando de marrón a marrón oscuro. La región ventral es parda, la zona inguinal y casi toda la cola en adultos es blanca. Toda la parte interna de las piernas es blanca así como en ambos lados en la parte distal. Las piernas son cortas. Las astas son bifurcadas cerca a la base, y miden hasta 30 cm en la punta posterior. Las crías no son moteadas.
Este venado se caracteriza por vivir en faldeos rocosos pobres en vegetación entre 1800 y 5500 msnm. Se le encuentra principalmente en zonas dominadas por roquedales mezclado con pastizales de puna, y en los pisos superiores de las sierras y en algunos ambientes de la prepuna al sur de su distribución.
Pasta en grupos familiares de hasta quince individuos, liderados por una hembra. Es un animal diurno, muy tímido y arisco, que no duda en emprender la huida ante la presencia humana o alguna señal de peligro. Vive en estado silvestre alrededor de 10 años edad promedio.
La caza desmedida, la competencia con el ganado doméstico, y los cambios operados en su hábitat son las principales amenazas sobre la especie. La taruka es catalogada como Vulnerable (VU) a nivel internacional (UICN). La especie se encuentra en el apéndice I de CITES y se encuentra en numerosas áreas protegidas a lo largo de su distribución.
La población total de la especie se ha estimado entre 12000 y 17000 individuos. La mayor parte se encuentran en Perú con un estimado de entre 9000 a 13000 ejemplares. En Chile habitarían unas 1000 tarucas, y algo más de 2000 en Argentina y Bolivia.
El Hippocamelus antisensis fue declarado monumento natural en Argentina el 25 de septiembre de 1996 mediante la sanción de la ley n.º 24702provincia de Jujuy el 27 de mayo de 2004 mediante la ley n.º 5405. Desde diciembre de 2018, el animal está retratado en el billete de 100 pesos de la República Argentina, como parte de la familia “Fauna Autóctona de la República Argentina” que conforma los nuevos modelos de dicha moneda nacional.
y monumento natural provincial por laEscribe un comentario o lo que quieras sobre Taruca (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)