La Sociología de género es un subcampo prominente de la sociología. Desde 1950 una creciente parte de la literatura académica, y del discurso público utiliza el género de lo percibido o proyectado (auto-identificado) la masculinidad o la feminidad de una persona. El término fue introducido por John Money (1955): «La expresión rol de género se usa para significar todas aquellas cosas que una persona dice o hace para revelar que él o ella tiene el estatus de niño u hombre, o niña o mujer, respectivamente. Esta incluye, pero no está restringida, a la sexualidad en el sentido de erotismo».
El término rol de género es designado para describir los comportamientos asignados socialmente a mujeres y hombres en cada sociedad. Los roles determinan acciones y conforman expectativas y normas asignada en función del sexo a cada sujeto, estableciendo como debe actuar y sentir una persona. El género de una persona es complejo, abarca incontables características, la apariencia, el habla, el movimiento, y otros factores, no se limitan únicamente al sexo biológico. El rol de género nos posiciona en la estructura social y nos otorga ciertas funciones diferenciadas entre mujeres y hombres.
En primera instancia hay que señalar que sexo y género son términos con significados diferentes; pero sin embargo es necesario tener en cuenta ambos a la hora de hablar de género. El sistema sexo/género es un término introducido por Gayle Rubin en 1975,que la define como “el conjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana, y en el cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadas.”
La categoría sexo, hace referencia a un conjunto de características biológicas, anatómicas, físicas y fisiológicas de los seres humanos, que lo definen como hombres o mujeres, aquellas que se desarrollan principalmente en la etapa de la pubertad del sujeto. Por otro lado, el género abarca un sinnúmero de características, de apariencia, el habla, el movimiento y otros factores, que no se limitan únicamente al sexo biológico. El género es un conjunto de características culturales, sociales, políticas, psicológicas, jurídicas, económicas, que la sociedad asigna a hombres y mujeres, estas características dependen del contexto sociocultural e histórico de la misma; por lo tanto, se afirma que el género es una construcción social que varia a lo largo de la historia y de las diferentes culturas, estableciendo para cada momento histórico y social que es lo masculino y que es lo femenino. Es una categoría construida social y culturalmente, que se aprende y, por lo tanto, puede evolucionar o cambiar producto de la interacción social. En la actualidad existe un debate sobre la medida en que el género es una construcción social o una construcción biológica. Las sociedades tienden a tener sistemas de géneros binarios en los que todo el mundo está clasificado como hombre o mujer, que fomenta la desigualdad social de género; generando así una relación de subordinación propio de las sociedades patriarcales donde lo femenino es desvalorizado y subordinado frente a lo masculino. Algunas sociedades incluyen un tercer rol de género; por ejemplo, la gente nativa americana del Two-Spirit y los hijas de la India.
El feminismo según Victoria Sau es definido como un movimiento social y político que inicia a finales del siglo XVIII. Este movimiento implica la toma de conciencia de las mujeres como colectivo humano por su condición de oprimidas, explotadas y dominadas, por parte de colectivo de hombres en un sistema patriarcal bajo sus distintas fases históricas; esta situación las mueve a la acción para la liberación.
Durante la década de 1970, no hubo consenso acerca de cómo se aplicaron los términos. En la edición de 1974 de masculino / femenino o humano , utiliza "género innato" y "roles sexuales aprendidos", pero en la edición de 1978, se invierte el uso de sexo y de género . Para 1980, la mayoría de los escritos feministas habían acordado sobre el uso de género solo para características socioculturalmente adoptadas.
El feminismo liberal es la creencia de que las personas deben ser libres para desarrollar sus propios talentos y perseguir sus intereses. Buscan expandir la igualdad de las personas mediante la eliminación de las barreras en la sociedad. El feminismo socialista cree que el capitalismo fortalece el patriarcado al concentrar la riqueza y el poder en manos de unos pocos. Una revolución colectiva debe sustituir la estructura tradicional de la familia. El feminismo radical, tiene origen en los años sesenta, centrado en el análisis de las relaciones entre mujeres y hombres, dentro de la política de izquierda. Creen que el patriarcado está tan profundamente arraigado en la sociedad, que incluso, una revolución sociológica no terminaría con ella; la sociedad debe eliminar el género en sí.
Cuando los niños llegan a la edad de 2 años, muchos han adquirido un firme sentido de sí mismos como hombres o mujeres, una identidad de género que se mantiene durante toda la vida. Además, insistiendo en ciertas actitudes o artículos de ropa que son para niñas y otros que no son para niños, mucho niños de edad preescolar desarrollan una conciencia firme de los estereotipos de género. La identidad de género, sin embargo, no se deduce automáticamente de sexo biológico.
La Teoría de socialización ofrece un relato directo de la adquisición de las identidades de género. Los infantes son vistos como pizarras en blanco, esperando a ser escrito por su entorno. Los niños aprenden lo que el sexo les atribuye a ellos, y qué roles se espera que aprendan, a través de sus interacciones con las personas cercanas a ellos y la exposición a los valores de su sociedad. Refuerza la socialización de género de los niños, a través de la recompensa del comportamiento apropiado del género y del castigo de lo que parece ser una conducta desviada. Los padres, por ejemplo, son más propensos a jugar con sus hijos en juegos físicos y rudos que con sus hijas, y se ha argumentado que estas pueden traer consecuencias a largo plazo (en este caso, esto inicia a los varones en el desarrollo de la violencia física y agresiva). Por otra parte, los adultos responden de manera diferente a los esfuerzos comunicativos de los niños y las niñas. Un estudio de infantes de 13 meses encontró que cuando los niños demandan atención (comportarse agresivamente, llorando, gimiendo o gritando) tendían a conseguirlo. Por el contrario, los adultos tienden a responder a las niñas solo cuando se utiliza el lenguaje, gestos o toques suaves. Las chicas que utilizan las técnicas de búsqueda de atención probablemente fueron ignoradas. Hubo poca diferencia en los patrones de comunicación al inicio del estudio, pero en los dos años de edad, las niñas se han vuelto más conversadoras y los varones más asertivo en sus técnicas comunicativas.
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Sociología de género (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)