La Policía Nacional de Nicaragua es la institución de carácter civil, encargada de garantizar la seguridad y el orden público en el territorio nicaragüense. Establecida en 1979, con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista se funda "La Policía Sandinista", como el primer cuerpo policial en la historia de Nicaragua, forma parte del Ministerio de Gobernación de Nicaragua, anteriormente Ministerio del Interior de Nicaragua. La institución también participa en misiones conjuntas con el Ejército de Nicaragua, en determinadas ocasiones, sin embargo su reglamento y estatutos están separados de la función militar.
Luego del "Repliegue Táctico a Masaya", mientras el FSLN avanzaba victorioso contra la dictadura de Anastasio Somoza Debayle, en las zonas del país que pasaban a estar bajo el control sandinista, los combatientes empezaron a ejercer labores de policía, garantizando el orden, controlando la actividad delictiva y regulando el tránsito, entre otras actividades de seguridad. Luego del triunfo de la Revolución Popular Sandinista del 19 de julio de 1979, el Estatuto Fundamental del 20 de julio del mismo año, en su Artículo 23, declaró disuelta la Guardia Nacional (GN), la Oficina de Seguridad Nacional (OSN) y el Servicio de Inteligencia Militar (SIM); dicho estatuto fue rubricado por la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN).
La institución oficialmente fue fundada el 5 de septiembre del mismo año, aunque, fue con el Decreto No. 559, de 1980, Ley de Funciones Jurisdiccionales de la Policía Sandinista, mediante la cual le fueron asignadas sus funciones. Inicialmente, con el apoyo de asesores panameños, se entrenó la primera generación de policías en la academia policial llamada Escuela de Entrenamiento Básico Militar, actual Academia de Policía Walter Mendoza. De 1982 a 1988 fue un periodo marcado por la prioridad de la defensa militar a causa del conflicto bélico. La policía daba apoyo administrativo y operativo a las tropas del Ministerio del Interior.
Entre 1989 y 1992, en un periodo de transición a la paz, la Policía Sandinista cambió su uniforme de camisa crema y pantalón verde olivo por uno de camisa celeste y pantalón azul oscuro así como también se cambió su nombre a Policía Nacional. El Decreto Ejecutivo No. 45-92 definió las funciones, la administración y la carrera policial.
En 1992 la Ley No. 144, Ley de Funciones de la Policía Nacional, define nuevas funciones de la instituciones. El periodo 1993-1997 estuvo marcado por el fortalecimiento de la policía mediante las reformas constitucionales de 1995 seguidas la Ley No. 228 de 1996, del 31 de julio de 1996 y su regulación mediante el Decreto Presidencial No. 26-96 del 25 de octubre de 1996. Con la Ley No. 228 se definió la visión, misión y funciones de la Policía Nacional creando una estructura con dirección nacional bajo el mando de una jefatura nacional, de acuerdo a lo estipulado en la Constitución, leyes y reglamentos. En 1990 el números de efectivos policiales disminuyó a 7,400 y a partir de 2000 se realizó un plan de modernización con la ayuda del gobierno de Suecia, iniciando el incremento del número de efectivos en más de 10 mil.
En abril de 2013, la Policía Nacional de Nicaragua logró capturar a Eric Justin Toth, un fugitivo estadounidense buscado por el FBI, por posesión de pornografía infantil. Toth fue arrestado en la ciudad de Estelí, al norte de Nicaragua, el 10 de abril de 2013. Al momento de ser capturado, Toth había reemplazado a Osama Bin Laden en la lista de los diez fugitivos más buscados por el FBI.
El 28 de junio de 2018, a propósito de las acusaciones contra la Policía Nacional por violaciones contra los derechos humanos, el Gobierno de los Estados Unidos exigió al Gobierno de Nicaragua la devolución de los vehículos policiales que habían sido suministrados por EE. UU. a la Policía Nacional de Nicaragua. El Gobierno de Nicaragua cumplió la exigencia y entregó 4 camionetas Toyota y un autobús.
En marzo de 2020 el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos sancionó a la Policía Nacional de Nicaragua, alegando que la institución habría cometido abusos contra los Derechos Humanos, incluyendo denuncias del uso de munición real contra manifestantes opositores, participación en escuadrones de la muerte durante el desmantelamiento de los tranques (barreras que impedían la circulación en ciudades y carreteras), asesinatos extrajudiciales, desapariciones y secuestros. Además de las sanciones, tres funcionarios de la intuición fueron incluidos en la lista negra de OFAC.
Los resultados de esta ejecución del programa son altamente positivos, pero no cumplieron con todas las expectativas, especialmente la falta de presupuesto, de ahí la formulación del "Plan estratégico para que la policía nacional fortalezca la seguridad pública (2005-2009)" que contiene estrategias. y acciones que la institución policial debe desarrollar de manera eficiente y efectiva para cumplir con la misión, la visión y los mandatos que la Constitución y otras leyes asignan.
Con cerca del 35% de mujeres entre sus integrantes, Nicaragua tiene uno de los índices más altos del número de mujeres en uno de los cuerpos de policía en el mundo. De un 17% en la década de 1990 subió a un 30% a partir de la década del 2000, debido a que el gobierno le dio prioridad a la igualdad de género en las instituciones del Estado.
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Policía Nacional de Nicaragua (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)