Los Ejes musicales de Colombia son el conjunto de regiones culturales cuyas músicas folclóricas comparten géneros, estilos musicales y formatos de instrumentación. El hecho de que actualmente se puedan apreciar géneros tan distintos si se comparan los de un eje con los de otro es debido en gran parte a la geografía tan abrupta que posee el territorio colombiano que por varios siglos aisló a las diferentes regiones, manteniéndolas casi incomunicadas. Con el pasar del tiempo las regiones fueron testigo de la fusión de razas, pueblos y culturas, fruto de situaciones políticas, sociales y económicas, que fueron moldeando las concepciones estéticas de cada sociedad que habitaba en el país, haciéndose muy frecuente el hallazgo de estilos musicales con instrumentación, armonía y melodías distintas en cada eje.
A lo largo de la historia de Colombia se ha percibido como los diferentes ejes musicales se han "relevado" el protagonismo desde un punto de vista musical. Esto ha hecho que cada generación haya asociado diferentes géneros musicales como más representativos para el país. Con el pasar del tiempo y gracias a los avances tecnológicos que impactado grandemente el desarrollo de los instrumentos musicales, vemos como algunos de estos géneros se han modificado, fusionado y reinventado. Sin embargo todavía es muy común encontrar estos ritmos en su más pura esencia en cada uno de los ejes musicales.
Hoy en día se considera que en el país existen 12 ejes musicales, catalogados con esos nombres por la Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional de Colombia, con excepción del eje de valles interandinos del Pacífico. En un pasado se consideraba que en Colombia había únicamente cinco regiones musicales que se limitaban a apreciar los aspectos geográficos del país. El estudio de las músicas tradicionales folclóricas a través de estos ejes musicales se concibe como un gran avance en la búsqueda del reconocimiento, formación y salvaguardia del patrimonio musical de la nación.
Este eje comprende los departamentos colombianos sobre el Caribe continental occidental, a saber Atlántico, Bolívar, Córdoba y Sucre, y además musicalmente las riberas del río Magdalena en los departamentos de Magdalena y Cesar. Sus prácticas musicales son la consecuencia de la mezcla de tradiciones europeas, amerindias y negras. Durante el siglo XX con el desarrollo de las big bands, varios de los géneros musicales fueron explorando nuevos rumbos, con diferentes instrumentaciones y variaciones melódicas y armónicas. El Carnaval de Barranquilla es uno de los eventos folclóricos en donde más se explotan los ritmos de este eje musical. De esta región proviene uno de los géneros musicales más conocidos de Colombia en el mundo: La cumbia.
Este eje comprende los departamentos colombianos sobre el Caribe continental oriental, a saber Guajira, Magdalena y Cesar. Sus prácticas musicales han tenido un desarrollo durante el siglo XX y se han popularizado por toda Colombia y otros países de Latinoamérica para la segunda parte de este siglo y el XXI con artistas como Carlos Vives. El Festival de la Leyenda Vallenata representa el mayor evento dedicado a estas músicas. El 1 de diciembre de 2015 el ritmo insignia de este eje fue incluido en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la lista de salvaguardia urgente por la Unesco.
Este eje comprende el departamento del Chocó, sobre el Pacífico. Sus prácticas musicales han visto un proceso de popularización durante el siglo XXI gracias a nuevas tendencias musicales con grupos como Chocquibtown y se han fortalecido en su esencia más tradicional gracias a la declaración como patrimonio de la Humanidad a las Fiestas de San Pacho en la capital del departamento, Quibdó, siendo el evento más grande en el que se practica este tipo de músicas.
Está comprendido por el territorio costero de los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca. No obstante la ciudad de Santiago de Cali ha tenido un papel muy importante en la apropiación y divulgación de estas músicas gracias a festivales como el Petronio Álvarez. La música de la región del Pacífico Sur fue declarada en 2015 como Patrimonio Inmaterial según la UNESCO. etc.
Esta parte de territorio comprende toda la región paisa: departamentos de Risaralda, Antioquia (sin Urabá), Quindío y Caldas. Las ciudades de Manizales y de Medellín han tenido un papel muy importante en la apropiación y divulgación de estas músicas gracias a sus eventos folclóricos: La Feria de las Flores. (Medellín) al igual que la feria de Manizales y su festival de trovas.
A esta parte de territorio comprende los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander. Muchas poblaciones han tenido un papel determinante en la apropiación y divulgación de estas músicas. Algunos de los eventos que más apoyan estas manifestaciones musicales son el Festivalito Ruitoqueño en Floridablanca, Santander o en los múltiples "Aguinaldos" realizados en el departamento de Boyacá, durante épocas navideñas raíces.
Esta parte de territorio está comprendida por los departamentos de Tolima y Huila. El Festival Folclórico de Ibagué y las Fiestas de San Juan y San Pedro en Neiva son quizás los eventos más importantes que apoyan este tipo de manifestaciones musicales.
Esta parte de territorio está comprendida por los departamentos de Nariño y parte del Cauca y del Putumayo. Este eje musical recibió mucha influencia por parte del área andina Incaica proveniente de otros países andinos como Ecuador, Perú y Bolivia -después de todo el Imperio Inca se extendió hacia el norte hasta la ciudad de Pasto en el departamento de Nariño. Esto se puede percibir al observarse el uso de instrumentos como las zampoñas y el charango. El festival que más promueve este tipo de músicas es el Carnaval de Negros y Blancos en la ciudad de Pasto.
El folclor llanero es uno de los más puros y auténticos sonidos que le dan a Colombia. Se puede afirmar que la música llanera es patrimonio de Colombia y Venezuela. Sus 5 fiestas principales de su hermosa música son el festival de la negrera, festival de cuadrillas, festival nacional de la canción y torneo internacional del joropo, las fiestas patronales de Arauca y por último en el encuentro mundial de coleo
Está comprendido por el territorio fronterizo del departamento de Amazonas y Putumayo. La música de esta región ha recibido influencias constantes de los países limítrofes de Brasil y Perú, evidenciándose cada vez más una mezcla de ritmos que ha dado como consecuencia géneros musicales propios de esta región como lo es la paseata, convertida hoy en el ritmo musical que más identifica esta región, siendo "Mariquiña" o "Mariquinha" la paseata más famosa compuesta por el cantautor leticiano Pedro Bernal Méndez. La ciudad de Leticia ha tenido un papel muy importante en la apropiación y divulgación de estas músicas gracias a festivales como el Pirarucú de Oro, celebrado en el mes de diciembre, en donde participan artistas no sólo de esta región colombiana, sino también de Perú y Brasil.
Este eje comprende las islas colombianas del archipiélago de San Andrés y Providencia en el Caribe. Sus prácticas musicales son herencia de un proceso de intercambio cultural en el Caribe cuyas influencias más grandes provienen de Jamaica, Trinidad y Tobago, Colombia continental, Cuba y Estados Unidos. Quizás la festvidad que más celebra estas música es el "Green Moon Festival" o "Festival de la Luna Verde" en la isla de San Andrés.
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Música folclórica de Colombia (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)