El matrimonio entre personas del mismo sexo en México es legal en veinte estados a nivel estatal y en tres estados a nivel municipal, siendo en la actualidad el único país de América del Norte en no reconocer las uniones del mismo sexo a través del matrimonio a nivel nacional debido a la autonomía de cada estado para legislar al respecto (aunque la SCJN ya ha emitido jurisprudencia al respecto)
El 17 de mayo del 2016 el presidente de México, Enrique Peña Nieto, propuso una iniciativa a nivel nacional de "matrimonio sin discriminación" con lo cual el matrimonio entre personas del mismo sexo en México se podría realizar en todas las entidades federativas que integran el país. Sin embargo dicha propuesta fue rechazada alegando que "le corresponde a cada entidad legislar en materia civil".
Nuevamente se presentó una propuesta el 19 de diciembre de 2019 el cual busca modificar el Artículo 4 de la Constitución y se pueda agregar el derecho de cualquier persona mayor de edad a contraer matrimonio sin discriminación, esta modificación obligaría a todas las entidades a que adecuaran sus leyes a fin de que no se limite el derecho de contraer matrimonio independientemente del género o preferencia sexual.
La resolución de jurisprudencia 43/2015 de la SCJN emitida el 12 de junio de 2015, en la cual obliga a todos los jueces a seguir un criterio favorable a todos los amparos que se interpongan, en cualquier parte del país, y en donde aún no están legalizados este tipo de matrimonios. Únicamente se pueden realizar en algunos estados y además de que les permite gozar de todos los beneficios que ello implica como la seguridad social por parte del IMSS e ISSSTE y las instituciones sociales de vivienda como el INFONAVIT y FOVISSSTE así como adopción de menores.
Actualmente el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal y se puede realizar de manera directa (sin amparo) en 20 de 32 estados a nivel estatal, sin mencionar ciertas municipalidades de 3 estados (Guerrero, Querétaro y Zacatecas).
En 13 estados (Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Tlaxcala) reformaron su Código Civil, a excepción de Quintana Roo ya que no hubo necesidad por laguna legal.
En 4 estados gracias a un fallo de la SCJN (Aguascalientes, Chiapas, Jalisco, y Nuevo León), el resto de los estados dejaron de imponer la prohibición (Baja California y Chihuahua) estos estados aprobaron el matrimonio pero no reformaron su Código Civil.
Si bien la SCJN inválido los códigos civiles de dichos estados al hacer la declaración de inconstitucionalidad por excluir a parejas del mismo sexo, el Registro Civil suele no hacer caso al considerarle "legal a medias".
Y el estado de Veracruz tienen una figura similiar al matrimonio llamada "concubinato igualitario" que otorga casi los mismos derechos de un matrimonio pero este sigue siendo bajo amparo.
Además la SCJN ha ordenado a los estados de Sinaloa y Tamaulipas legalizar el matrimonio igualitario al declarar inconstitucional sus códigos civiles porque excluyen a parejas homosexuales.
El 1 de agosto de 2017, la SCJN votó por unanimidad a favor de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en el estado de Puebla, uno de los más conservadores del país. Sin embargo, sólo reformó parte de su código al establecer que la unión de dos personas no es sólo con el fin de “perpetuar la especie”. Su capital, Puebla de Zaragoza, aprobó el 9 de enero el matrimonio igualitario en el registro civil, finalmente el 3 de noviembre Puebla aprobó el matrimonio igualitario via legislativa.
El 9 de octubre de 2018, la SCJN emitió su quinta resolución contra el estado de Nuevo León y ordenó al estado que legalizara el matrimonio entre personas del mismo sexo dentro de los 90 días hábiles. El Congreso de Nuevo León aprobó la legalización del matrimonio igualitario el 19 de febrero de 2019.
Nota: Esta tabla solo muestra los estados en donde el matrimonio igualitario es legal a nivel estatal y su fecha de entrada en vigor.
(*) Significa que fue legalizado por una resolución y su congreso local no reformó el código civil del Estado. En el caso de Baja California, también es necesaria una reforma de su Constitución estatal.
Nayarit (23 de diciembre)
Campeche (20 de mayo)
Colima (12 de junio)
Michoacán (23 de junio)
Morelos (5 de julio)
* Nuevo León (31 de mayo)
Hidalgo (11 de junio)
Baja California Sur (29 de junio)
* Aguascalientes (16 de agosto)
Oaxaca (28 de agosto)
Tlaxcala (24 de diciembre)
Sinaloa (La SCJN inválido los artículos 49 y 165 del código civil familiar, por lo que un juez federal dictaminará y en su caso aprobará sin necesidad de pasar por el congreso del estado, señalando el mes de agosto de 2020 como una fecha tentativa para tener resuelto el ordenamiento de la SCJN)
Al legalizar el matrimonio igualitario en la Ciudad de México en 2010, México se convirtió en el último país en América del norte en legalizar este tipo de uniones en al menos una parte de su territorio y se convirtió en el primer territorio de Latinoamérica en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo sólo unos meses antes de que se legalizara en Argentina.
En junio de 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró en Jurisprudencia, que las leyes estatales que impiden el matrimonio entre personas del mismo sexo son inconstitucionales. Esta tesis jurisprudencial señala que es incorrecto decir que el matrimonio tiene como finalidad la procreación, pues en realidad cumple otras funciones sociales. Al definir al matrimonio como unión heterosexual, varias normas estatales discriminan a las personas por su orientación sexual, y por lo tanto contravienen la igualdad de derechos que consagra la Constitución federal mexicana. Por lo que a partir de esta fecha se podrán realizar este tipo de matrimonios en todas las entidades federativas por vía judicial y únicamente en trece entidades federativas por vía legislativa, es decir, sin la necesidad de tramitar un amparo.
El movimiento LGBTI en el mundo torna relevancia en 1939, y en México a partir de la creación de un partido de izquierda, y posteriormente obtienen la gubernatura al entonces Distrito Federal (Hoy Ciudad de México) en 1997 fue vista como una oportunidad para ampliar los derechos LGBTTTI. En el año 2000, la diputada Enoé Uranga presenta ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) una propuesta para reconocer uniones civiles entre personas del mismo sexo. Esta figura jurídica reconoce derechos similares a los de las parejas heterosexuales, pero no reconoce, entre otros, el derecho a la adopción y otorgándole una solución temporal, la discusión sobre la propuesta de Uranga solo fue posible después que López Obrador dejó el cargo de jefe de gobierno pues, aunque nunca se manifestó en contra de las uniones homosexuales, tampoco suele apoyarlas abiertamente; nunca ha declarado su posición. La Ley de Sociedad de Convivencia fue aprobada por la ALDF el 16 de noviembre de 2006, y entró en vigencia en marzo de 2007, 121 días después. A favor de la ley se manifestaron todos los partidos representados en la Asamblea, con excepción del Partido Acción Nacional (PAN) conocido por conservador y dos miembros de Nueva Alianza (Panal).
Antes de que entrara en vigor la ley capitalina, el Congreso del Estado de Coahuila decretó la modificación del marco jurídico estatal para dar cabida a la figura del Pacto Civil de Solidaridad el 11 de enero de 2007. La entrada en vigor de la reforma fue adelantada ante la amenaza de los diputados locales panistas de interponer un recurso de inconstitucionalidad ante la SCJN y echar abajo, o al menos detener, la entrada en vigor de la reforma. En ese panorama, el gobierno coahuilense puso en vigor las nuevas disposiciones el 15 de enero de 2007, convirtiéndose en la primera entidad federativa mexicana donde fue posible registrar parejas homosexuales como uniones civiles ante las autoridades del gobierno.
Desde la aprobación de las uniones civiles en la Ciudad de México (Anteriormente Distrito Federal) en 2007 y posteriormente el matrimonio igualitario en 2010 se han llevado a cabo extensos debates acerca de su legalización en todo el territorio. El 12 de junio de 2015 la SCJN emitió la resolución de jurisprudencia 43/2015 que obliga a todos los jueces a seguir un criterio favorable a todos los amparos que se interpongan en cualquier parte del país, y en donde aún no están legalizados este tipo de matrimonios, además obliga a todos los estados a reconocer los matrimonios entre personas del mismo sexo realizados en otros estados en donde es legal, aunque este dictamen obliga a reconocer matrimonios igualitarios, no obliga a los estados a legalizarlo.
A raíz de esto el presidente Enrique Peña Nieto en 2016 presentó una iniciativa a nivel nacional llamada "matrimonio sin discriminación" para que los matrimonios entre personas del mismo sexo fueran legales en todo el territorio sin necesidad de ningún amparo, pero la iniciativa fue rechazada, ya que en México, los estados deciden sobre sus políticas civiles y una aprobación a nivel nacional no era posible, además de la presión conservadora por parte de la iglesia católica, la baja aceptación de Enrique Peña Nieto y el rechazó del Partido Acción Nacional hicieron que la iniciativa no prosperara, sin embargo esto no impidió que los demás estados aprobaran el matrimonio igualitario por sí mismos. A continuación los estados donde se debatió alguna vez el matrimonio pero a día de hoy sin efecto:
Se estimaba que en el Estado de México se aprobaría el 31 de mayo de 2016 en sesión del pleno del congreso local, no obstante, se aplazó de nueva manera la legislación, ya que el presidente de la Junta de Coordinación Política: Cruz Juvenal Roa Sánchez, tomó a consideración las presiones del sector conservador inconforme.
La ley fue nuevamente debatida el 13 de febrero de 2019 por los partidos PRD y PT sin embargo nuevamente se aplazó hasta nuevo aviso.
Posteriormente el 21 de marzo de 2019 el partido Morena presentó una iniciativa propia que permitiría el matrimonio igualitario en dicho estado, sin embargo a diferencia de la anterior iniciativa esta no incluía adopción.
En Querétaro el matrimonio igualitario solo es legal en ocho municipios siendo estos: Amealco de Bonfil, Cadereyta de Montes, Ezequiel Montes, Huimilpan, Pedro Escobedo, Querétaro, San Joaquín y Tolimán. En diciembre de 2018 se presentó en la legislatura del estado de Querétaro una iniciativa que pretende reformar el código civil estatal para permitir a todas las parejas a acceder al matrimonio si así lo desean para que el matrimonio sea legal en todo el estado.
El Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Querétaro aprobó la presentación de un exhorto a la legislatura local para que aseguren que el matrimonio civil esté disponible a todas las parejas que decidan contraerlo sin restricciones de género, esto luego de que en diciembre se presentó una iniciativa para reformar el código civil estatal.
El Congreso del estado de Sinaloa ha debatido el matrimonio igualitario en pasadas legislaturas incluso con una resolución judicial de la SCJN pero sin efecto, aunque en la actual legislatura del Congreso local se presentó una iniciativa por parte del partido Morena para permitir el matrimonio, se espera que el matrimonio igualitario sea aprobado en la actual legislatura.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inició la Declaratoria de Inconstitucionalidad del artículo 124 del Código Civil para el Estado de Tamaulipas. Dicho procedimiento obligará al Congreso estatal a reformar el marco legal para reconocer el derecho del matrimonio entre personas del mismo sexo dando de plazo 180 días hábiles para que el Congreso de Tamaulipas reforme.
En el estado de Yucatán buscaron presentar ante la legislatura local una propuesta para reconocer los matrimonios homosexuales en el estado. Al año siguiente, lo que el congreso yucateco aprobó fue una iniciativa popular presentada por grupos conservadores. Esta propuesta solicitaba la modificación del código civil para definir como norma constitucional el matrimonio heterosexual, y para prohibir expresamente la realización o el reconocimiento de matrimonios homosexuales y el aborto por razones económicas o por riesgo para la vida de la madre. Todos los partidos en el congreso yucateco se manifestaron a favor de la medida, los políticos del Partido Acción Nacional justificaron la prohibición alegando que "todavía no hay condiciones adecuadas dentro de la sociedad de Yucatán para permitir la unión entre personas del mismo sexo", a excepción hecha de la única diputada del Partido de la Revolución Democrática.
En junio de 2015, presentaron una demanda contra la corte de Yucatán en una corte federal. La demanda argumentó que la decisión del tribunal de Yucatán fue errónea, ya que la Constitución mexicana prohíbe la discriminación contra la comunidad LGBT, posteriormente fue anulada.
Después de tanta polémica, la legislatura del congreso de dicho estado, acordó discutir la ley y en su caso, aprobarla antes del 15 de abril de 2019.
La iniciativa fue aprobada por mayoría el 9 de abril de 2019 en la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación que incluía cambios a la constitución política del estado que derogaban los párrafos segundo y tercero del artículo 94 de la carta magna, que allanan el camino para que dos personas del mismo sexo puedan contraer nupcias por la vía civil.
Al día siguiente, 10 de abril, fue desechada en el Pleno con voto secreto, 9 a favor y 15 en contra, quedando nula la opción del matrimonio entre personas del mismo sexo para el Estado de Yucatán.
En México, cada entidad federativa posee un código civil en el que se reglamenta la institución del matrimonio. Solo en 20 de 32 estados (sin mencionar ciertas municipalidades de algunos estados y el concubinato igualitario de Veracruz) se realizan matrimonios entre personas del mismo sexo, solo 2 (Ciudad de México y Morelos) contemplan el matrimonio igualitario en su constitución, 13 (Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Tlaxcala) a excepción de Quintana Roo ya que no hubo necesidad por laguna legal, estos estados reformaron su Código Civil el cual dice que el contrato es entre dos personas sin importar su sexo. El resto de los Estados o bien por fallo de la SCJN (Aguascalientes, Chiapas, Jalisco, y Nuevo León), dejar de imponer la prohibición (Baja California y Chihuahua) aprobaron el matrimonio pero no reformaron su Código Civil.
Aprobarlo por vía legislativa es la forma más sencilla este tipo de uniones. Sin embargo, el 12 de junio de 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió sentar jurisprudencia para que en el resto de los estados del país en donde aún no está legalizados estos matrimonios las parejas homosexuales, puedan ampararse y todos los jueces deben acatar esta jurisprudencia y brindar las facilidades para que estos matrimonios se lleven sin mayor retraso.
En abril de 2017, el jefe de la agencia de adopción de Querétaro confirmó que las parejas del mismo sexo tienen permitido adoptar legalmente en el estado.
En México se han interpuesto amparos en los estados de Oaxaca, Chihuahua, Guerrero, Baja California, Tabasco, San Luis Potosí y Nayarit. En 2010, la Ciudad de México (CDMX) (antes Distrito Federal o DF) se convirtió en la primera entidad en permitir los matrimonios gay, desde esa fecha y hasta finales de 2013, se celebraron más seis mil matrimonios en la capital del país.
Otras entidades en las que se han promovido amparos para casar a parejas homosexuales son Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Tabasco, Estado de México, Morelos, Michoacán, Querétaro, Jalisco, Colima, Sinaloa, Guanajuato, Nuevo León, Chihuahua, Baja California, Baja California Sur, Nuevo León, Chihuahua, Nayarit, Aguascalientes, Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Guerrero e Hidalgo.
Por primera vez en el municipio de Cuauhtémoc del Estado de Colima, dos personas del mismo sexo se unieron en matrimonio, los hechos se dieron el 27 de febrero de 2013, bajo la valoración jurídica llegando a la determinación de otorgar basado en la Constitución, Tratados Internacionales y la Ley que le previene, combate y elimina la discriminación en el Estado de Colima. Congreso local aprobó la unión civil entre personas del mismo sexo, bajo la figura jurídica de enlace conyugal. Esta figura dará a las parejas los mismos derechos y garantías civiles y sociales que tienen el hombre y la mujer unidos en matrimonio. Con ello, se acepta legalmente la existencia de dos tipos de relaciones conyugales, como son el matrimonio, que se define como el acto celebrado entre un solo hombre y una sola mujer, y el enlace conyugal, entre dos personas del mismo sexo. Asimismo, a quienes celebren una relación conyugal, ya sea matrimonio o enlace conyugal, se les denominará indistintamente, cónyuges, consortes, esposos o casados.
El 26 de marzo de 2013, una pareja del mismo sexo pidió al Registro Civil de Yucatán contraer matrimonio. El Registro Civil rechazó la solicitud diciendo que la Constitución Política del Estado define el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer. La pareja apeló la decisión, y el 1 de julio, el Tribunal de Distrito del Estado reconoció que tienen el derecho a contraer matrimonio. Si el Registro Civil no apela en diez días hábiles posterior a la decisión del Tribunal de Distrito, la pareja se convertiría en el primer matrimonio igualitario en Yucatán que obtendría ese derecho. El 8 de agosto de 2013, se llevó a cabo el matrimonio civil de la primera pareja de hombres en el estado. Convirtiéndose en el primer matrimonio entre personas del mismo sexo, realizado en el municipio. Del 2013 a finales del 2014 en el Estado de Yucatán, se han efectuado 9 matrimonios entre personas del mismo sexo. 8 en el municipio de Mérida y uno más en el municipio de Valladolid.
En 2019, el Congreso de Yucatán rechazó dos veces una iniciativa de reforma constitucional para permitir el matrimonio igualitario en la entidad. Ante la negativa, el Colectivo por la Protección de Todas las Familias (Colectivo PTFY) presentó demandas de amparo en contra del Congreso de Yucatán por no acatar la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Opinión Consultiva 24-2017 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
En julio de 2020, la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidió atraer el amparo del Colectivo PTFY, por lo que decidirá si el Congreso de Yucatán debe o no modificar su legislación. El 31 de octubre de 2013, el Congreso del Estado de Jalisco adoptó la ley de libre convivencia, la cual aprueba los contratos civiles entre 2 o más personas, sin importar el sexo o los lazos familiares que existan entre ellos. De esta manera se permite que puedan formalizar su unión a través de un contrato notariado y adquirir los beneficios de seguridad social y patrimonial. Esta iniciativa fue promovida por Enrique Velázquez, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), por primera vez el 18 de abril de 2013, ante el Congreso de Jalisco, con el fin de reconocer y regular la convivencia de dos personas, sin importar su sexo; y con el objetivo de aceptar a cualquier tipo de familia que desee establecer un hogar y ayudarse mutuamente. Después de 6 meses, y dónde los temas de debate involucraban la moral, religión y a la familia, esta nueva ley fue aprobada con 20 votos a favor de un total de 36, donde los 15 restantes fueron en contra y una abstención.
Una pareja de varones recibieron el 4 de junio de 2014 la notificación sobre el amparo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para poder contraer nupcias, con ello, la pareja se convertirá en el primer matrimonio entre personas del mismo sexo en la entidad potosina.
El Congreso de Campeche aprobó el 23 de diciembre la Ley Regulatoria de Sociedades Civiles de Convivencia, luego de que el proyecto permaneciera en "la congeladora" varios meses; ahora los gais y lesbianas de Campeche podrán inscribir su unión en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio. Votando por unanimidad todos los diputados locales del congreso estatal.
El Gobierno del Estado acatará el amparo que ordena que dos mujeres se casen en León, afirmó Antonio Salvador García López, secretario de Gobierno. “Las resoluciones federales se van a acatar, una vez que causen estado la resolución, claro que se va a acatar la resolución, eso lo dije hace más de seis meses”, afirmó. Pero dijo que primero tienen que conocer cómo viene la resolución, porque apenas fueron notificados el viernes. Y que esperarán a que cause estado, es decir, que ya no haya más posibilidad de impugnarlo. El sábado, AM publicó que el 14 de febrero, una pareja de mujeres recibió una notificación de que ganaron el amparo 1157/2013 para poder casarse por lo civil. Esto, después de que el 14 de septiembre de 2013 interpusieron un amparo debido a que el 15 de agosto de ese año el Registro Civil de León les negó contraer matrimonio. La presidenta municipal de León, Bárbara Botello; la regidora Verónica García; y los diputados Daniel Campos (PAN), Guadalupe Torres (PRD) y Roberto Rábago (PRI), se pronunciaron por respetar la resolución judicial que permite el matrimonio de una pareja del mismo sexo en Guanajuato.
La opinión pública es muy diversa tanto como a favor como en contra, México es uno de los países con más católicos en el mundo, solo siendo superado por Brasil, aunque la mayoría de los habitantes en México son católicos son más tolerantes hacía la homosexualidad que en Brasil. A principios del siglo XXI la población mexicana era muy conservadora y la homosexualidad era considerada inmoral, sin embargo con las leyes liberales de los partidos de izquierda como el Partido de la Revolución Democrática y el Partido del Trabajo la homosexualidad fue aceptada poco a poco dando a México el primer lugar en Latinoamérica en permitir el matrimonio igualitario en 2010 en al menos una parte de su territorio, aunque ese mismo año Argentina se convirtió en el primer país latinoamericano en legalizarlo a nivel nacional.
Un estudio conducido por la Universidad de Vanderbilt en el año 2010, concluyó que 37,8% de los mexicanos apoyan el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Una encuesta hecha por Pew Research Global Attitudes Project en 2013, concluyó que el 61% de los mexicanos están de acuerdo con que la homosexualidad debería ser aceptada por la sociedad.
En otro estudio conducido por Parametría en julio del 2013, concluyó que el 62% de los mexicanos está a favor de que las personas del mismo sexo puedan contraer matrimonio y donde solo el 20% está de acuerdo con que puedan adoptar niños.
Autor: Daniel Echeverría Alemán Matrimonios Homosexuales y Clero Mexicano como Antagonista - El Blog de Echeverría por Daniel Echeverría Alemán (2016)
Extracto: "Sobre Matrimonios Homosexuales y la actuación del poder del clérigo en México"
Autor: John Shore La Homosexualidad y sus derechos desde un punto de vista religioso -Pathos - por John Shore (2015 ) Extracto: "...Mientras que la Biblia casi no habla de la homosexualidad, una gran cantidad de su contenido está dedicada a la forma en que un cristiano debe comportarse. A lo largo de todo el texto, la Biblia insiste en la justicia, igualdad, amor y el rechazo del legalismo sobre la compasión...."
Autor: ACI prensa La Homosexualidad y el catolicismo en México -Pathos - por ACI Prensa (2015 )
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Matrimonio entre personas del mismo sexo en México (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)