La nomenclatura narcoliteratura, o literatura sobre el narcotráfico o del narcotráfico, es empleada para referirse a un tipo de narrativa que reflexiona sobre el complejo fenómeno social, político, económico y cultural del narcotráfico en distintas partes de América Latina y Estados Unidos.
Aún no se sabe quién comenzó a utilizar este término, no obstante, es seguro que se acuñó en el siglo XXI para caracterizar un tipo de literatura que busca representar o dar respuesta a la problemática del narcotráfico en distintas partes de América Latina y Estados Unidos. Comenzó a generalizarse durante los últimos diez años a causa de la violencia ocasionada por el narcotráfico y su subsecuente culturalización, y cobró arraigo en el ámbito literario después de la polémica suscitada entre el crítico Rafael Lemus y el escritor Eduardo Antonio Parra. Desde entonces, la narcoliteratura ha sido parte de continuas discusiones. Entre ellas se encuentra la polémica en torno a la adecuación de la nomenclatura, pues algunos críticos consideran que el término resulta reduccionista y peyorativo. Otro aspecto que ha generado debates es el de su origen geográfico y literarios, así como su expansión y comercio editorial. Asimismo aún existe desacuerdo entre los especialistas tanto sobre las características temáticas y aspectuales que contiene este tipo de literatura, como de los tipos textuales que podría abarcar.
Cabe hacer la distinción entre el término narcoliteratura y novela del sicariato, ya que, aunque ambos responden al mismo fenómeno, se distinguen en cuanto a su uso geográfico y la especificidad temática. El nombre novela del sicariato es empleado mayormente en Colombia y refiere a las novelas que tratan historias sobre sicarios. A este tipo de obras se les ha comparado con la novela picaresca española, a causa de las relaciones entre la figura del pícaro y la del sicario, ya sea por su divergencia o convergencia.
BOSCH, Lolita. (8 de agosto de 2009). «Contar la violencia». El País/Babelia.
BUSTAMANTE BERMÚDEZ, Gerardo. (24 de marzo de 2011). «La narrativa mexicana: entre la violencia y el narcotráfico». La Jornada Semanal. (Núm.842).
DOMINGUEZ RUVALCABA, Héctor (2015). Nación criminal. Narrativas del crimen organizado y el Estado mexicano. México, Ariel.
FUENTES KRAFFCZYK, Felipe Oliver. (2013). Apuntes para una poética de la narcoliteratura. Guanajuato: Universidad de Guanajuato. Departamento de Letras Hispánicas.
LEMUS, Rafael. (septiembre de 2005). «Balas de salva. Notas sobre el narco y la narrativa mexicana». Letras Libres.
______. (noviembre de 2005). «Alegato con delirio. Música de despedida». Letras Libres.
MUTIS, Ana María. (2009). «La novela de sicarios y la ilusión picaresca». Revista canadiense de estudios hispánicos. Vol. 34, No. 1, Imaginación de la violencia, Otoño, pp. 207-226.
OJEDA, Alberto. (2013). «Narcoliteratura, páginas para una guerra.» El mundo.
ORTIZ, Orlando. (26 de septiembre de 2010). «La literatura del narcotráfico.» La jornada semanal, No. 812.
PARRA, Eduardo Antonio. (2004). «El lenguaje en la narrativa del norte de México». Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Año 30, No. 59, pp. 71-77.
______. (octubre de 2005). «Norte, narcotráfico y literatura». Letras Libres. No. 82.
______. (27 de mayo de 2001). «Notas sobre la nueva narrativa del norte». Jornada Semanal. México. UNAM.
PRADOS, Luis. (marzo de 2012). «Más allá de la narcoliteratura.» El país.
RAMÍREZ-PIMIENTA, Juan Carlos; C. Fernández, Salvador. (2005). El norte y su frontera en la narrativa policiaca mexicana. México, Plaza y Valdés.
SANTOS, DANILO; VÁSQUEZ, AINHOA; URGELLES, INGRID. (2016). "Lo narco como modelo cultural. Una apropiación transcontinental", en Mitologías Hoy. Nº14, 2016. pp 9-23.
VELASCO GONZÁLEZ, Raquel. (2011). «La narrativa del narcotráfico y la novela del sicariato en México» en El norte y el sur de México en la diversidad de su literatura, Velasco González y Cueva Velasco. México, Juan Pablos Editor.
BOSCH, Lolita. (8 de agosto de 2009). Contar laviolencia. El País/Babelia.
BUSTAMANTE BERMÚDEZ, Gerardo. (24 de marzo de 2011). «La narrativa mexicana: entre la violencia y el narcotráfico». La Jornada Semanal. (Núm.842).
FUENTES KRAFFCZYK, Felipe Oliver. (2013). Apuntes para una poética de la narcoliteratura. Guanajuato: Universidad de Guanajuato-Depeartamento de Letras Hispánicas.
LEMUS, Rafael. (septiembre de 2005). «Balas de salva. Notas sobre el narco y la narrativa mexicana». Letras Libres.
______. (noviembre de 2005). «Alegato con delirio.Música de despedida». Letras Libres.
MUTIS, Ana María. (2009). «La novela de sicarios y la ilusión picaresca.» Revista canadiense de estudios hispánicos. Vol. 34, No. 1, Imaginación de la violencia, Otoño, pp. 207-226.
OJEDA, Alberto. (2013). «Narcoliteratura, páginas para una guerra.» El mundo.
ORTIZ, Orlando. (26 de septiembre de 2010). «La literatura del narcotráfico.» La jornada semanal, No. 812.
PARRA, Eduardo Antonio. (2004). «El lenguaje en la narrativa del norte de México.» Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. Año 30, No. 59, pp. 71-77.
______. (octubre de 2005). «Norte, narcotráfico y literatura.» Letras Libres. No. 82.
______. (27 de mayo de 2001). «Notas sobre la nueva narrativa del norte.» Jornada Semanal. México. UNAM.
PRADOS, Luis. (marzo de 2012). «Más allá de la narcoliteratura.» El país.
RAMÍREZ-PIMIENTA, Juan Carlos; C. Fernández, Salvador. (2005). El norte y su frontera en la narrativa policiaca mexicana. México,Plaza y Valdés.
VELASCO GONZÁLEZ, Raquel. (2011). «La narrativa del narcotráfico y la novela del sicariato en México” en El norte y el sur de México en la diversidad de su literatura, Velasco González y Cueva Velasco. México, Juan Pablos Editor.
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Literatura del narco (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)