Las lenguas makú conforman una família linguística propuesta por Theodor Koch-Grünberg en 1906. Con el nombre de makú se conoce a varios pueblos indígenas cazadores-recolectores del noroccidente de la Amazonia, como los Nükâk y los Kãkwã (Cacua o Bara Makú) de Colombia; los Hupdë y Yuhupdeh de Brasil y Colombia y los Nadëb (Kabori) y Dâw (Düw o Kamâ) de Brasil.
Patience Epps (2005) considera probada la existencia de un microfilo lingüístico Nadahup, dentro del cual estarían las cercanamente relacionadas lenguas Hupdë y Yuhupdë, con 90 por ciento de vocabulario común; Dâw con un 75% de vocablos cognados con ellas y Nadëb, con una mayor separación y mayor diferenciación morfológica, pero con 50% de cognados con las otras. En cuanto al resto de la familia, Epps y Katherine Bolaños consideran que la evidencia lingüística no respalda una afiliación genética entre las lenguas Nadahup y las lenguas Kakua-Nükak y Puinave.
Entre las lenguas Nükák y Kãkwã existe un relación muy estrecha y se les debe considerar como un conjunto, de relativamente reciente separación.
Según Ethnologue, las lenguas de la familia makú son:
Paul Rivet y Constant Tastevin establecieron desde 1920 las relaciones entre las lenguas Makú y la de los Puinave del oriente de Colombia, formulando la hipótesis de una familia lingüística Puinave-Makú. Por otra parte, Joseph Greenberg (1987) agrupó las lenguas Puinave - Makú, junto con la familia tukano, el Catuquina, el Waorani, el Ticuna y otras lenguas en el tronco macro-tukano.
Marie Claude Mattéi Muller, Howard Reid y Paul Henley presentaron en 1992 sólidas evidencias según las cuales, la familia Makú incluye también a la lengua Hodï (o Hoti) del sur de Venezuela. El vocabulario con mayores aproximaciones al Hodï, sería el Nükák. Los Hodï son cazadores y recolectores, culturalmente cercanos a los makú. Un diagrama que permite concordar las hipótesis anteriores con la investigación de Epps (2005), es el siguiente:
Sin embargo, la evidencia de parentesco entre el Puinave y las lenguas Makú es débil y no es aceptada por muchos especialistas. Por otra parte, el trabajo de Martins & Martins (1999) propone una agrupación incompatible con la investigación de Epps (2005) y con el "makú septentrional" del anterior esquema: considera como integrantes de la familia Makú los grupos Nadëb-Kuyawi, Dâw, Hupda-Yuhup y Nukak-Kakwa, pertenecientes a dos áreas lingüísticas distintas con diferente estructura gramatical, siendo el grupo Nukak-Kakwa el más distante con el resto y los más relacionados Dâw y Hupda-Yuhup.
El lingüista Jesús Girón (2008) sí encuentra posible postular una relación genética del puinave con el proto-makú, pero considerando además la existencia de otro sustrato del puinave aún no conocido.
El siguiente cuadro resume el inventario de fonemas consonánticos en las lenguas makú:
En Yuhup-Hupda y en Kakwa las nasales no son fonemas independientes sino que son alófonos de las oclusivas sonoras.
Las lenguas makú son fuertemente aglutinantes y predominante sufijantes. El Nadëb tiene mayor tendencia a la prefijación que el resto de lenguas. Presuntamente el proto-makú habría tenido una mayor tendencia a usar prefijos, y el contacto con las lenguas tukano habría hecho que las lenguas evolucionaran a un tipo más sufijante.
En el nombre se distingue entre posesión alineable e inalienable.
Puede presentarse una muestra de posibles cognados:
El siguiente cuadro resume los numerales lenguas makú, idioma puinave e idioma hoti. Se aprecia el parentesco más cercano de kakwa y el nukak y más lejano de las otras lenguas:
Tres investigacionescognados entre estas lenguas, así:
han propuestos porcentajes de posiblesEscribe un comentario o lo que quieras sobre Lenguas makú (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)