El itonama o sihnipadara (itonama: sihni pandara 'nuestra lengua') es una lengua no clasificada de Bolivia que en la actualidad está prácticamente extinta, aunque el grupo étnico itonama consta de algunos miles de personas.
Desde la promulgación del decreto supremo n.º 25894 el 11 de septiembre de 2000 el itonama es una de las lenguas indígenas oficiales de Bolivia,Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero de 2009.
lo que fue incluido en laEl ILV trabajó en la lengua itonama en la década de 1960. Por esa época quedaban unos 10 hablantes monolingües, 100 hablantes bilingües y entre 150 y 200 personas que entendían el itonama pero hablaban español. Todos eran residentes en Magdalena, San Ramón y Huacaraje, así como sus alrededores en las provincias de Iténez y Mamoré, en departamento de Beni. Actualmente la lengua solo es hablada por unos pocos en el pueblo de Magdalena en el río Itonamas, afluente del río Iténez (o Guaporé).
Los hablantes que eran fluidos en la lengua tienen actualmente más de 80 años y solían hablar la lengua con ancianos mayores que ellos, sin embargo, en la actualidad ya no usan la lengua para hablar entre ellos.
El itonama usualmente se considera una lengua aislada o una lengua no clasificada que no presenta parentesco con sus vecinos. Greenberg (1987) la clasifica tentativamente dentro del grupo paezano dentro del Filo chibchano-paezano, aunque la mayoría de especialistas consideran que no existe evidencia sólida en favor de ello. No se ha presentado ninguna evidencia de parentesco, aunque el proyecto de comparación sistemática ASJP sugiere que existe cierta similitud léxica con el movima, otra lengua aislada de Bolivia. Esto podría deberse a un parentesco filogenético lejano o tal vez a un proceso de préstamo léxico.
Existen desde el siglo XIX varios trabajos sobre el itonama. Hervás y Panduro (1787) contiene el Padre Nuestro en itonama. Los vocabularios de Cardús (1886), Fonseca (1880-81) y D'Orbigny (1839) testimoniaron tempranamente el léxico de la lengua. Las primeras descripciones gramaticales de Adam (1897) y Créqui-Montfort y Rivet (1916) se basaron en estos vocabularios y en el análisis de textos religiosos.
El inventario vocálico del itonama es el siguiente:
El inventario consonántico viene dado por:
La estructura silábica es (C)V(C), es decir son posibles las sílabas V, CV, CVC y VC. El tipo más frecuente es CV:
En el siguiente cuadro se presentan las diferentes clases de palabras, abiertas y cerradas, en itonama con algunos ejemplos (basado en Crevels, 2012):
En cuanto a las características morfológicas del itonama, se puede señalar lo siguiente (Crevels, 2012):
En lo que respecta a la sintaxis del itonama, se puede señalar lo siguiente (Crevels, 2012):
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Idioma itonama (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)