x
1

Guillermo Valencia



¿Qué día cumple años Guillermo Valencia?

Guillermo Valencia cumple los años el 20 de octubre.


¿Qué día nació Guillermo Valencia?

Guillermo Valencia nació el día 20 de octubre de 1873.


¿Cuántos años tiene Guillermo Valencia?

La edad actual es 150 años. Guillermo Valencia cumplirá 151 años el 20 de octubre de este año.


¿De qué signo es Guillermo Valencia?

Guillermo Valencia es del signo de Libra.


Guillermo Valencia Castillo (Popayán, 20 de octubre de 1873-ibidem, 10 de julio de 1943) fue un poeta y político colombiano. Fue pionero del Modernismo en Colombia,[1]​ creador de una poesía pictórica con influencias del romanticismo y del parnasianismo.

Fue diputado a los 24 años, cuando ya había sido secretario de Hacienda en el Cauca desde dos años antes. Desempeñó puestos diplomáticos en Francia, Suiza y Alemania, y misiones diplomáticas en Brasil, Chile y Perú; fue jefe civil y militar del Cauca (1901), gobernador y senador de la República desde 1908. Candidato dos veces a la presidencia de la República, fue derrotado en ambas ocasiones.[2]

Guillermo Valencia Castillo nació en Popayán , departamento del Cauca, el 20 de octubre de 1873, hijo de Joaquín Valencia Quijano y Adelaida Castillo Silva. Quedó huérfano a los 8 años de edad. Gracias a su hermano mayor consiguió estudiar en el colegio de San José de la Salle, ubicado en Medellín, donde empezó a demostrar su inclinación a la poesía.

Contrajo matrimonio con Josefina Muñoz Muñoz en 1908,[3]​ también payanesa, con quien tuvo cinco hijos, entre los que destacaron Guillermo León, que llegó a ser Presidente de Colombia, y Josefina, primera mujer en ocupar un ministerio y una gobernación en la historia del país.

Tras culminar sus estudios de secundaria y convertirse en un intelectual destacado de su ciudad, se trasladó a Bogotá en 1896, donde fue elegido a la Cámara de Representantes por el partido conservador.[4]

En 1898 deja el Congreso y viaja a París como secretario de la delegación colombiana ante Alemania, Francia y Suiza, que dirigía el embajador, general Rafael Reyes.[3]

A su regreso al país, durante la guerra de los Mil Días, asume un cargo de mediana responsabilidad en el Ministerio de Hacienda en 1901, pero fugazmente ya que pasa a ocupar sucesivamente las secretarías de Educación y de Gobierno del departamento de Cundinamarca, por designación del gobernador José Vicente Concha. Entre 1904 y 1908 asiste nuevamente al Congreso y se perfila como un dirigente destacado de su partido. En 1909 ocupa la gobernación de Cauca, tras lo cual viaja a Europa y se aleja de la política nacional.[3]

En 1914 regresó a Bogotá, y el ahora presidente Concha lo nombró ministro de Guerra, cargo que ejerce por algo más de un año.[3]

Tras lo cual empieza a preparar su candidatura para las elecciones presidenciales de 1918 por la Unión Republicana, en las que resulta finalmente derrotado por su copartidario Marco Fidel Suárez.

En 1929 el Partido Conservador se encontraba dividido entre las candidaturas de Valencia y Alfredo Vásquez Cobo.[5]​ En ese contexto se decidió acudir al arbitramento tradicional del Arzobispo de Bogotá, quien en ocasiones anteriores había logrado mediar para unificar al conservatismo y conseguir la presidencia, que mantenían desde 1886.[6]​ Pero en 1928 había fallecido el arzobispo Bernardo Herrera y su sucesor, monseñor Ismael Perdomo, dejó en los párrocos la decisión de orientar a los feligreses sobre qué candidato elegir.[7]​ Por tal motivo, los dos aspirantes conservadores decidieron presentarse por separado.[8]​ Además el partido tenía su prestigio caído por su confrontación con la clase obrera y sobre todo la Masacre de las bananeras.[9][10]

Ya en enero de 1930, Perdomo había esforzado sin éxito, por convencer a Valencia de renunciar a su candidatura para facilitar una solución a la división de su partido. Entonces Perdomo declaró la resolución definitiva de apoyar a Valencia. Sin embargo, el primero de febrero Perdomo intervino se retractó invitando a sus fieles a votar por Vásquez. Así, la mayoría del episcopado de Colombia apoyó la candidatura de Vásquez Cobo.[11]

El general Vásquez Cobo, excomandante del ejército y quien había ocupado los ministerios de Guerra y de Relaciones Exteriores, estaba respaldado por el sector más radical de su partido, mientras que Valencia contaba como con el respaldo de los conservadores moderados y esperaba pactar con el entonces minoritario Partido Liberal.[10]

Valencia fue nuevamente derrotado, esta vez quedando segundo, tras el liberal Enrique Olaya Herrera.[7]

En su trayectoria poética, se pueden reconocer tres etapas; en la primera tendió al parnasianismo, después siguió la línea del simbolismo francés, y, por fin, recibió la influencia de Rubén Darío y el modernismo. Su único libro original de versos fue Ritos, compuesto entre 1896-98 y publicado por segunda vez en Londres, en 1914. Luego compuso muchos otros poemas, algunos incluso de mayor valor que los de Ritos, buena parte de los cuales fueron publicados en 1952 en su Obra poética completa. Otra de sus obras fue Catay (publicada en 1929), en la que recoge distintos poemas chinos, traducidos en verso al español a partir de una versión francesa en versos.[2]

Al instalarse por primera vez en Bogotá conoció a Baldomero Sanín Cano, con quien entablaría amistad, y a los bohemios de la Gruta Simbólica, grupo literario de la época en el que destacó Julio Flórez. Empezó a ser conocido como orador en el parlamento y como lírico gracias a la declamación de poemas como "Anarkos" y "Croquis" en el Teatro Colón.[12]

Durante su primer viaje a Europa a finales del siglo XIX, conoció a Rubén Darío, con quien entabló amistad y, tras la publicación de su libro de poemas, Ritos (1899), se convirtió junto al vate nicaragüense en el más notable poeta parnasiano y simbolista de la lengua española a causa de sus versos, que le singularizan como uno de los poetas más importantes del modernismo literario.[13]

En su última etapa de su creación poética creó poemas como "Job", "Parábola del Pozo", "Canto a San Francisco de Asís", entre otras, y versiones de la poesía china que aparecieron en el libro titulado Catay.

Durante sus últimos años, Valencia asistió intermitentemente a la Cámara de Representantes, pero ya sin protagonismo.

Falleció en Popayán el 8 de julio de 1943.

La ley 80 de 1943 declaró monumento nacional la amplia casona donde vivió y murió, diseñada en el siglo XVIII por el arquitecto Marcelino Pérez de Arroyo y Valencia, posterior sede del Museo Nacional Guillermo Valencia, y en cuyo panteón reposan los restos mortales del vate y de varios miembros de su familia.[14]

El poeta y crítico literario colombiano Rogelio Echavarría describe a Valencia de la siguiente manera: "Este aristocrático -por sangre y cultura- hijo epónimo de Popayán y su blasón más deslumbrante, es sin embargo uno de los más discutidos poetas hispanoamericanos, desde sus primeros Ritos (nombre de su entera obra poética personal) hasta las páginas de su madurez en las cuales se destacan sus formidables discursos y sus afamadas traducciones de Goethe, Víctor Hugo, Baudelaire, Mallarmé, Oscar Wilde, D'Anunzio, Verlaine, Maeterlinck, Flaubert, Stefan George, entre otros. Su obra poética fue originalmente publicada así: Poesías, Bogotá, 1898; Ritos, Bogotá, 1899; Londres, 1940; Sus mejores poemas, Madrid, 1926; Catay, poemas orientales, Bogotá, 1929; Obra poética completa, Madrid, 1948; Antología, compilación de Germán Espinosa, 1989, y muchas -incontables- ediciones. La polémica sobre la vigencia de su obra no se cierra; sin embargo, hay críticos que consideran su supervivencia parecida a la de la fría eternidad del mármol, mientras otros tratan de reivindicarla con calor tardío".[1]




Escribe un comentario o lo que quieras sobre Guillermo Valencia (directo, no tienes que registrarte)


Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)


Aún no hay comentarios, ¡deja el primero!