Giovanni Domenico Cassini (también conocido como Cassini I) (Perinaldo, República de Génova; 8 de junio de 1625-París, Francia; 14 de septiembre de 1712) fue un astrónomo, geógrafo e ingeniero italiano naturalizado francés. Desde 1669 vivió en Francia y en 1673 se convirtió en ciudadano francés, por lo que también es conocido por la versión francesa de su nombre, Jean-Dominique Cassini. Luis XIV de Francia le nombró en 1671 director del Observatorio de París y miembro de la Academia de Ciencias. Cassini permanecería como director el resto de su vida. Tras cuarenta años de observar el cielo, quedó completamente ciego y murió en 1712. Cassini fue un contemporáneo de Isaac Newton que realizó numerosas contribuciones observacionales a la astronomía del sistema solar, que acabarían siendo fundamentales para apuntalar la teoría de la gravitación.
Tras educarse con los jesuitas, su primer empleo consistió en calcular tablas astronómicas para un noble interesado en la astrología, disciplina de la que al poco tiempo renegaría, por influencia del libro de Giovanni Pico della Mirandola, Disputationes adversus astrologiam divinatricem.
A los 25 años fue nombrado profesor de astronomía en la Universidad de Bolonia, sucediendo al discípulo de Galileo, Bonaventura Cavalieri. Entre 1652 y 1668, tras años de paciente labor con sus observaciones de los satélites de Júpiter, publicó unas tablas (efemérides) de sus eclipses, dando en una página la apariencia de los satélites respecto a Júpiter y en la opuesta la hora del eclipse tanto de la inmersión como de la emersión en horas, minutos y segundos.
Midió los períodos de revolución de Marte y Júpiter y descubrió cuatro satélites de Saturno. En 1675 descubrió la división de los anillos de Saturno que lleva su nombre. Con ayuda de su colega Jean Richer (1630-1696) midió por triangulación la distancia a Marte. Con ello midió el tamaño del sistema solar obteniendo para la Unidad Astronómica un valor que era solamente un 7% menor del valor real (los valores anteriores la infraestimaban por factores de 3 o más).
Observó el movimiento de los cometas y el movimiento aparente del Sol. Utilizó los telescopios más avanzados de su tiempo para observar los satélites de Júpiter y realizar tablas precisas de sus movimientos, lo que permitió a los navegantes determinar su longitud al utilizar los satélites como un «reloj celeste». Descubrió los cambios estacionales de Marte y midió su período de rotación, así como el de Saturno. Tras trabajar para el papa Clemente IX, en 1669 fue a París para participar en la creación del nuevo Observatorio de París, del que se convirtió en director dos años más tarde. Allí descubrió Jápeto (1671), Rea (1672), Dione (1684) y Tetis (1684), satélites de Saturno, y observó un vacío en el sistema de anillos del planeta (división de Cassini). En 1683 observó la luz zodiacal y en 1693 descubrió las leyes que regulan los movimientos de libración de la Luna.
Si bien está considerado uno de los más grandes astrónomos observacionales de todos los tiempos, en el aspecto teórico tuvo errores como no aceptar por completo la teoría heliocéntrica (su posición al respecto fue algo ambigua, en algunas ocasiones adoptando el modelo de Tycho y en otras una posición agnóstica) o el movimiento elíptico de los planetas descubierto por Kepler. No obstante, conviene aclarar que dichas teorías eran todavía discutidas en su tiempo, ya que fue a principios del siglo XVIII cuando, gracias al cálculo diferencial y a observaciones de precisión mejorada, se consiguió comprobar la incuestionable superioridad de la teoría de la gravitación de Newton. De hecho, el propio Cassini acabó contribuyendo a la verificación de la segunda al comprobar con el reloj solar de la Basílica de San Petronio en Bolonia que la variación de la distancia entre el Sol y la Tierra se ajustaba mejor a una órbita ovalada que a una circular con el objeto central situado a una cierta distancia de su centro (los sistemas de Ptolomeo, Copérnico y Tycho utilizaban órbitas circulares, no así el de Kepler, que era el único que utilizaba órbitas elípticas y prescindía de epiciclos). Cassini utilizó también el reloj solar de San Petronio (que él mismo remodeló) para medir con precisión inigualada hasta entonces la longitud del año y la inclinación de la eclíptica, gracias a la precisa corrección que aplicó para la refracción atmosférica. Sus observaciones de la rotación de Júpiter, su descubrimiento de eclipses producidos por las lunas galileanas y su verificación de que los sistemas de satélites joviano y de Saturno seguían la tercera ley de Kepler también acabaron contribuyendo a la aceptación del sistema heliocéntrico kepleriano.
Cassini no aceptó las órbitas elípticas de los planetas de Kepler, proponiendo a su vez una serie de curvas cuadráticas (óvalo de Cassini) para estas órbitas.
En 1676 Ole Rømer, trabajando para Cassini en el Observatorio de París, pudo realizar una predicción más exacta de un eclipse de la luna de Júpiter Io al tener en cuenta que la velocidad de la luz es finita. Aunque en un primer momento Cassini pareció apoyar este importante descubrimiento finalmente no aceptó la argumentación de Rømer aferrándose a la idea de que la luz era instantánea. A pesar de que en ese mismo tiempo Huygens y Newton daban crédito a Rømer tuvieron que pasar muchos años hasta que la idea de que la velocidad de la luz es finita fuera universalmente aceptada.
Cassini y su hijo Jacques, basándose en medidas geodésicas realizadas por ellos mismos, afirmaban que la Tierra era alargada por los polos al contrario de lo que la mecánica de Newton predecía, es decir, que está achatada por los polos. Por esta razón Cassini no aceptó la teoría de la gravitación universal de Newton. La controversia sobre la forma de la Tierra duró muchos años, y finalmente fue zanjada en 1736 en la expedición a Laponia dirigida por Pierre Louis Moreau de Maupertuis que confirmó claramente las teorías de Newton.
Durante el tiempo que fue ciudadano francés, contribuyó a la elaboración de un mapa de Francia más preciso, gracias a su método de determinación de las longitudes terrestres mediante una medida más precisa de las diferencias horarias de los eclipses en distintos meridianos. De los resultados de las mediciones efectuadas resultó más pequeña Francia de lo creído hasta entonces. También trazó un completo mapa mundi, donde se describían mediante meridianos y paralelos los diversos lugares del mundo. Su labor fue continuada por Guillermo Delisle.
Es padre de una generación de astrónomos y geógrafos: su hijo Jacques Cassini (1677-1756) fue geógrafo. Su nieto Cesar Cassini (1714-1784) elaboró un mapa de Francia a escala 1/86400 y su biznieto Jacques Dominique Cassini (1748-1845) fue director del Observatorio de París y terminó el mapa que había empezado su padre. Llevan su apellido el cráter marciano Cassini, el cráter lunar Cassini (en este caso, honor compartido con su hijo Jacques) y los asteroides (24101) Cassini y (24102) Jacquescassini (este último dedicado a su hijo). También llevó su nombre la nave de exploración del sistema de Saturno construida por la NASA, la nave Cassini en conjunto con la sonda Huygens, construida por la Agencia Espacial Europea. Juntas formaron la misión espacial no tripulada Cassini-Huygens, que estuvo en operación hasta el viernes 15 de septiembre de 2017, fecha en la que se destruyó al ingresar en la atmósfera de Saturno.
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Giovanni Cassini (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)