El Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, es una de las fiestas más importantes del sur de Colombia, específicamente del departamento del Huila, cuya capital, Neiva, es la sede del festival. Se realizan en honor a San Juan y San Pedro. Se celebra a mediados del mes de junio hasta la primera semana de julio de cada año y atrae un considerable número de turistas colombianos y extranjeros.
La tradición de la cultura opita se basa en su música y danzas folclóricas provenientes de las culturas precolombinas y de costumbres españolas. Las rondas san pedrinas, las comparsas, la gastronomía (Asado Huilense), los encuentros culturales y el aguardiente del departamento, son elementos enriquecedores de las festividades que han adquirido una identidad propia en el territorio que hoy corresponde al departamento del Huila.
El Festival Nacional del Bambuco se inició en honor a San Juan Bautista. Un santo que los españoles trajeron a América.
En sus inicios, la celebración ha sido netamente familiar de origen campesino, transmitida de generación en generación con el ánimo de preservar la tradición y legado de los Opitas. Ahora, el festival se ha convertido en un referente cultural y popular de la nación en donde se baila, se tocan aires musicales (Bambucos y pasillos), donde se toman bebidas y se comen alimentos especiales como el tradicional Asado huilense, el Tamal, el bizcocho de Achira, Gaseosa Cola Cóndor, Mistela y el aguardiente Doble Anís.
Otra riqueza cultural es la imaginación popular para explicar algunos fenómenos naturales o cotidianos. Esta se resume en la gran cantidad de historias, leyendas y mitos que tienen cabida dentro de la tradición oral que cubre al Alto Magdalena; La Llorona, La Madremonte, El Mohán, La Muelona, La Patasola, El Duende y El Sombrerón, son personajes de fantásticas historias que habitan en el imaginario colectivo de los huilenses y que se han transmitido de generación tras generación.
Con el objetivo de mantener viva la tradición y folclor del departamento, a partir del mes de abril se realizan diversos eventos de tipo cultural y artístico en Neiva y en algunos municipios del Huila como preámbulo del festival, que sirven como eliminatorias de los encuentros de música, danza y composición. Además sirve como proceso eliminatorio de las candidatas que participaran en el Reinado Popular del Bambuco.
En el marco del festival, se realizan muestras representativas que destacan la tradición familiar y generan espacios de intercambio cultural con los propios y visitantes que también se hacen partícipes cada año. Los eventos más destacados son:
Se destaca en la mayoría de los desfiles un considerable grupo de jinetes entre hombres, mujeres, niños (huilenses y turistas) que aperan elegantemente a sus hermosos caballos de paso fino, trote y exhibición para acompañar a sus candidatas en los desfiles. Sin importar la inclemencia del sol y calor, la alegría de la gente anima a estos hombres y mujeres a participar. Actualmente se realizan por cada desfile, una cabalgata. Las más importantes son:
Son espacios culturales que tienen como objetivo afianzar la identidad cultural huilense; se presentan danzas departamentales, nacionales e internacionales, concursos de baile del bambuco tradicional y de Sanjuanero Huilense y encuentros de música departamental, rajaleñas, música campesina, rumba opita, música nacional e internacional.
Son los principales eventos del festival, permitiendo de forma progresiva la participación de las candidatas en los diferentes certámenes que integran las festividades, siendo ellos:
Se realiza la elección de la representante infantil del municipio de Neiva al reinado departamental infantil del Bambuco, realizado en el municipio de Rivera. Las niñas de las comunas que realizan la mejor interpretación en las rondas San Pedrinas participan en este reinado. La Heredera de la Tradición 2021 es Isabella Vásquez Rojas, quien fue la representante del Barrio San José - Comuna 4.
Es denominada como "Reina de las Fiestas". Se congregan los distintos barrios de la ciudad de Neiva, donde se inscriben las candidatas en una rondas sampedrinas eliminatorias de acuerdo a la comuna a la que pertenecen. Desde el año 2000, por cada comuna son seleccionadas dos representantes con la mejor ejecución del Sanjuanero Huilense y los corregimientos tienen participación directa en el reinado. El corregimiento El Caguán ha sido el barrio y/o corregimiento más ganador (6 ocasiones). La Reina Popular 2021 es Karol Daniela Linares Artunduaga, quien fue la representante del corregimiento de Fortalecillas.
Participan las empresas de la ciudad. Este se realiza para elegir a la participante de Neiva, que competirá con los demás municipios en el Reinado Departamental. La Alcaldía de Neiva en algunos años ha asignado su candidata por decreto municipal (14 ocasiones). La empresa Industria Licorera del Huila (Empresa liquidada) ha sido la entidad más ganadora (5 ocasiones). La Señorita Neiva 2021 es María Camila Álvarez Mosquera, quien fue la representante de Constructora SAOS S.A.S.
Participan los municipios del departamento, la ganadora representa al departamento del Huila en el Reinado Nacional. La ciudad de Neiva ha sido el municipio más ganador (15 veces) seguido del municipio de Garzón (8 veces) y La Plata (6 veces). La Reina Departamental 2021 es Gabriela Vásquez Molano, quien fue la representante del municipio de Garzón.
Cada año, durante el marco del Festival Folclórico, es elegida como reina, una representante entre un grupo selecto de candidatas proveniente de cada uno de los departamentos de Colombia, que deben interpretar la coreografía del Sanjuanero huilense, representar el folclor de su región y reunir belleza, simpatía e intelectos. La Reina Nacional del Bambuco 2021 es Karoll Vanessa Caballero Pérez, quien fue la representante del departamento del Tolima.
El Reinado Nacional del Bambuco ha sido realizado en 60 ediciones desde 1961 de manera ininterrumpida (a excepción de la edición 2020 que no se realizó debido a la Emergencia Sanitaria por la Pandemia de COVID-19), el primer departamento ganador fue Huila mientras que el ganador más reciente y actual poseedor del título es Tolima. En las 60 ediciones un total de 22 entes territoriales (21 departamentos y Bogotá) han obtenido al menos una corona, el departamento que más veces ha ganado es el departamento anfitrión, Huila, con un total de 7 coronas, le sigue Atlántico con 6, Meta, Caquetá y Valle del Cauca con 5. la información de la totalidad de los departamentos ganadores con sus años respectivos se muestra a continuación:
El departamento del Huila es tierra de bambucos y rajaleñas. Entre sus danzas se destaca principalmente El Sanjuanero Huilense, baile picaresco de interpretación coreográfica definida y de obligada ejecución por parte de las candidatas en el marco de la celebración del Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor.
El traje típico que se usa para bailar el Sanjuanero Huilense, adoptado por la junta organizadora del primer festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, en 1961, está compuesto por distintas piezas: Ramo de flores artificiales para la cabeza, blusa, falda con flores y zapatillas doradas. El primer traje típico fue presentado por las señoras Elvira y Elcira Ferro, y confeccionado por doña Raquel Castro de Vanegas, con la colaboración de sus hijas Magola y Olga.
La creación del traje típico se origina en las indumentarias de nuestros antepasados, al día de hoy el diseño presenta modificaciones para hacer el baile más fácil y dinámico.La Blusa blanca en dacrón a la cintura y ceñida al cuerpo con cremallera en la parte posterior. Cuello bandeja, adornada con encaje en poliéster blanco y una arandela en encaje de tul, millaré de siete centímetros de ancho alrededor del cuello. Manga tres cuartos con encaje en poliéster blanco al terminar y randa millaré con lentejuela de ocho centímetros al contorno del brazo.
Falda en satín raso rotonda en plato y de color, largo a mitad de pierna, incluyendo encaje de mínimo doce y máximo dieciséis centímetros. Millaré de máximo ocho centímetros. Las primeras flores que adornaban eran pintadas sobre la tela; en la actualidad la falda lleva flores en diferentes tamaños, troqueladas en satín, teñidas en degradé y el follaje (hojas y capullos) pintados a mano. Tienen hasta nueve ramos de flores troqueladas, distribuidos de la siguiente manera:
Cuatro ramos adelante y cinco ramos en la parte trasera. Las flores de los ramos tienen tres tamaños: grandes 10 a 12 flores, medianos 4 a 5 flores y pequeños 9 a 12 flores y se combinan los tamaños entre sí. En el ruedo van dos arandelas de encaje de poliéster y dos de tul. Además la mujer usa un tocado, considerado un arreglo de cuatro ramos acorde a las flores de la falda.
El traje típico del hombre está conformado por sombrero de pieza (suaceño) o de pindo, camisa blanca o de colores con pechera bordada, en colores o hecha en tela rayada en otro color, pañuelo rabo'e gallo rojo en satín, poncho o ruana calentana, cinturón de tres hebillas, pantalón a rayas de paño o dril samacá y bota. El parejo calza alpargatas de fique.
El traje campesino femenino se caracteriza por una blusa blanca, de colores (rosada, verde, amarilla) o del mismo estampado de la falda con cuello subido o tortuga, prenses o encajes en la parte delantera, arandelas en la cintura, manga larga terminada en puño, con arandelas y encajes. La falda campesina es larga, hasta los tobillo, con dos o tres partiduras. Debajo de la falda se usan enaguas, fondos o pollerines con encajes de letín o amplias arandelas de tul. El pollerín debe elaborarse teniendo en cuenta la suntuosidad de la falda. Por su parte, el traje campesino masculino está conformado por una camisa de tela blanca sin ninguna figura en el pecho, cuello militar y manga larga terminada en puño. El pantalón de tela, generalmente blanco o negro con pretina y pasadores en forma de equis, dos o tres prenses, bolsillos a los lados, atrás y bolsillo relojero; dobladillos con guardapolvo. Se usan sombrero de pindo, poncho o ruana calentana, pañuelo raboegallo rojo, mochila de cabuya, cubierta con o sin peinilla, alpargatas de fique o chocaperros, correa, calceta de plátano o cabuya.
La picardía hecha baile, observar el baile del Sanjuanero, es asistir a la exaltación de la mujer. Ella es el centro de atracción. Su pensar y su sentir se caracterizan en cada una de las acciones, gestos y movimientos. Ella es la dueña y señora de sus propios sentimientos, y los puede compartir con quien desee y de acuerdo a sus propias convicciones. El sanjuanero es una pieza musical creada por Anselmo Durán Plazas e interpretada en su primera versión por la Banda departamental de músicos del Huila, dirigida por él mismo el 12 de julio de 1936. Su estructura coreográfica fue creada por la folclorista Inés García de Durán, con la colaboración de los integrantes del grupo de danzas del departamento, que ella misma dirigía en aquella época. Desde los últimos años de la década del 60, es considerado como el baile representativo del departamento del Huila. A partir de 1968 y hasta el presente, tanto la música, la coreografía, como el vestuario del sanjuanero, han vivido algunas modificaciones y evoluciones que lo han hecho más ágil, majestuoso, y vivo.
La coreografía oficial del baile está formada por 8 figuras de baile: (la invitación, los ochos, la arrodillada, levantada del pie, arrastrada del ala, el secreto, el coqueteo, y salida final)
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)