El utilitarismo (Utilitarianism) es una exposición y defensa clásica del utilitarismo en ética del filósofo inglés John Stuart Mill. El ensayo apareció primero como una serie de tres artículos publicados en Fraser's Magazine en 1861; los artículos fueron recogidos y reimpresos como un solo libro en 1863.
El objetivo de Mill en el libro es explicar qué es el utilitarismo, mostrar por qué es la mejor teoría de la ética y defenderla de una amplia gama de críticas y malentendidos. Aunque fue muy criticado tanto durante la vida de Mill, como en los años posteriores, «El utilitarismo» hizo mucho por popularizar la ética utilitarista y fue «la articulación filosófica más influyente de una moral humanista liberal que se produjo en el siglo XIX».
Mill tomó muchos elementos de su versión del utilitarismo de Jeremy Bentham, filósofo y economista del siglo XIX, tutor de Mill, que junto con William Paley fueron los dos utilitaristas ingleses más influyentes antes de Mill. Al igual que Bentham, Mill creía que la felicidad (o el placer, que Bentham y Mill igualaron con la felicidad) era lo único que los humanos hacían y debían desear para su propio bien. Dado que la felicidad es el único bien intrínseco, y dado que más felicidad es preferible a menos, el objetivo de la vida ética es maximizar la felicidad. Esto es lo que Bentham y Mill llamaron "el principio de utilidad" o "el principio de mayor felicidad." Tanto Bentham como Mill respaldan las formas de utilitarismo "clásico" o "hedonista". Utilitaristas más recientes a menudo niegan que la felicidad sea el único bien intrínseco, argumentando que se deben considerar una variedad de valores y consecuencias en la toma de decisiones éticas.
A pesar de que el Mill estuvo de acuerdo con Bentham en muchos de los principios fundacionales de la ética, también tuvo algunos desacuerdos importantes. En particular, Mill trató de desarrollar una forma más refinada de utilitarismo que armonizaría mejor con la moral cotidiana y resaltará la importancia en la vida ética de los placeres intelectuales, el autodesarrollo, los altos ideales del carácter y las reglas morales convencionales.
En el Capítulo 1, Mill señala que ha habido poco progreso en la ética. Desde el comienzo de la filosofía, los mismos temas han sido debatidos una y otra vez, y los filósofos continúan estando en desacuerdo sobre los puntos básicos de partida de la ética. Mill sostiene que estas disputas filosóficas no han dañado seriamente la moralidad popular, en gran parte porque la moralidad convencional es, aunque implícitamente, utilitarista. Concluye el capítulo señalando que no intentará dar una "prueba" estricta del principio de la mayor felicidad. Al igual que Bentham, Mill creía que los fines últimos y los primeros principios no se pueden demostrar, ya que se encuentran en la base de todo lo demás que conocemos y creemos. Sin embargo, afirma que "Se pueden presentar consideraciones capaces de determinar si el intelecto da o no su asentimiento a la doctrina", que equivalen a algo parecido a una prueba del principio de utilidad.
En el segundo capítulo, Mill formula un único principio ético, el principio de utilidad o principio de la mayor felicidad, del que dice que derivan todos los principios éticos utilitaristas: "El credo que acepta como fundamento de la utilidad moral o el mayor principio de felicidad, sostiene que las acciones son correctas en la medida en que tienden a promover la felicidad, malas si tienden a producir lo contrario de felicidad. Por felicidad se entiende el placer y la ausencia de dolor, la infelicidad, el dolor y la privación del placer".
A continuación, Mill pasa la mayor parte del Capítulo 2 respondiendo a una serie de críticas comunes al utilitarismo. Estos incluyen cargos de utilitarismo:
En respuesta a la acusación de que el utilitarismo es una doctrina solo para cerdos, Mill abandonó la opinión de Bentham de que los placeres difieren solo en cantidad, en vez calidad. Mill difiere entre placeres físicos y placeres intelectuales. Él señala que la mayoría de las personas que han experimentado placeres físicos y placeres intelectuales tendrían que preferir mucho más a este último.
Pocas personas, según él, elegirán un lugar para comer con un animal, un tonto o un ignorante para cualquier cantidad de placer corporal que puedan adquirir. Y dado que "la única evidencia de que es posible producir algo deseable, que la gente realmente lo desea", se deduce que los placeres intelectuales (por ejemplo, los placeres de la amistad, el arte, la lectura y la conversación) son más altos y deseables tipos de placeres que placeres corporales, y que una búsqueda racional de la propia felicidad a largo plazo requieren el desarrollo de las facultades superiores de uno.
En respuesta a la objeción de que generalmente no hay tiempo suficiente para calcular cómo un acto determinado podría afectar la felicidad general a largo plazo, Mill esboza una especie de enfoque de ética de "dos niveles" que otorga un lugar importante a las reglas morales en toma de decisiones éticas
Mill argumenta que las reglas morales tradicionales tales como "Mantenga sus promesas" y "Diga la verdad" se han demostrado por una larga experiencia para promover el bienestar de la sociedad. Normalmente deberíamos seguir esos "principios secundarios" sin reflexionar mucho sobre las consecuencias de nuestros actos. Como regla, solo cuando tales principios de segundo nivel entran en conflicto es necesario (o sabio) apelar directamente al principio de utilidad. En el tercer capítulo, Mill pregunta qué "sanciones" (es decir, recompensas y castigos) sustentan la obligación de promover la felicidad general. Él explora una variedad de formas en que las sanciones externas e internas, es decir, los incentivos proporcionados por los demás y los sentimientos internos de simpatía y conciencia, alientan a las personas a pensar cómo sus acciones afectan la felicidad de los demás. La última sanción, afirma Mill, es interna. Los humanos son animales sociales que naturalmente desean "estar en unidad con sus criaturas compañeras".
Preferir objetivos egoístas sobre el bien público va en contra de este impulso natural profundamente arraigado.En el cuarto capítulo, Mill ofrece su famosa "prueba" del principio de utilidad. El argumento es este:
Muchos críticos han afirmado que este argumento se basa en una suposición dudosa sobre cómo la felicidad individual se relaciona con la felicidad general.
Puede haber momentos en que la felicidad general solo puede promoverse sacrificando la felicidad de ciertos individuos. En tales casos, ¿la felicidad general es buena para esos individuos? Otros críticos han cuestionado si tiene sentido hablar de agregados que tienen deseos, o si el hecho de que algo se desea demuestra que es deseable. El quinto y más largo capítulo concluye discutiendo lo que Mill considera "la única dificultad real" con la ética utilitaria: si a veces podría otorgar licencias de actos de flagrante injusticia.
Los críticos del utilitarismo a menudo afirman que juzgar las acciones únicamente en términos de sus efectos sobre la felicidad general es incompatible con un respeto sólido por los derechos individuales y un deber de tratar a las personas como se merecen. Mill aprecia la fuerza de esta objeción y argumentaMill además criticó la ética de Kant pues sus máximas morales deben estar justificadas en principios utilitarios, sino no pueden mantenerse de forma plausible.
El utilitarismo de Mill sigue siendo "la defensa más famosa de la visión utilitaria que se haya escrito" y todavía se enseña ampliamente en los cursos universitarios de ética en todo el mundo.
En gran parte debido a Mill, el utilitarismo se convirtió rápidamente en la teoría ética dominante en la filosofía angloamericana. Aunque pocos eticistas contemporáneos de hoy estarían de acuerdo con todos los elementos de la filosofía moral hedonista de Mill, el utilitarismo sigue siendo una opción viva en la teoría ética actual.Escribe un comentario o lo que quieras sobre El utilitarismo (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)