Desde el 1 de enero de 1873, Japón usa el calendario gregoriano. Hasta entonces se empleaba un calendario lunisolar adaptado del calendario chino. De todas formas, siguen vigentes las eras japonesas para indicar años.
Desde la instauración del calendario gregoriano, se empleaban tres sistemas distintos para contar los años:
De los tres sistemas, los dos primeros siguen vigentes. El calendario imperial se empleó entre 1873 y el final de la Segunda Guerra Mundial.
El formato de fecha utilizado en Japón es muy sistemático, sobre todo en la escritura. Por ejemplo, el día de hoy se representa de la siguiente forma:
donde el kanji 年 (nen) significa «año», 月 (gatsu) significa «mes» y 日 (nichi) significa «día». Los números también se pueden representar con los kanji, pero es más común la numeración arábiga. Si hace falta especificar un determinado calendario, 西暦 (seireki, «calendario occidental») denota el calendario gregoriano, y para indicar la era japonesa (nengō) se emplea el nombre de dicha era. Por ejemplo, 令和 (Reiwa) para la era Reiwacorrespondiente al reinado del emperador Naruhito. Como el año 1 de la era Reiwa corresponde a 2019, el año actual se puede expresar como:
Desde el punto de vista del lenguaje oral, la lectura de los años y meses es bastante regular.
Esta tabla indica los nombres de los números del 1 al 9, 10, 100 y 1000 en japonés:
(Las lecturas indicadas entre paréntesis son las más frecuentes, pero no tienen tanto uso).
El nombre del año viene dado por el nombre habitual del número seguido de nen, por ejemplo, el año 2009 se lee "ni sen kyū nen", o "heisei ni jū ichi nen" si se usa el calendario dado por la era japonesa.
Para los meses, se emplea el nombre del número seguido de 月 gatsu, aunque con las siguientes indicaciones:
Esta es la lista completa de los meses en japonés:
Los nombres de los días de mes presentan mayores irregularidades, sobre todo para los diez primeros días de mes:
Tsuitachi es una relajación de tsukitachi, que significa el primero del mes. En el calendario tradicional, el último día del mes recibe el nombre de 晦日 misoka. Actualmente, son mucho más comunes los nombres de los números del 28 al 31 seguidos de nichi. De todas formas, misoka se sigue empleando en contratos y otros documentos para especificar que se refiere al último día del mes, independiente del número al que corresponda. El último día del año recibe el nombre de 大晦日 ōmisoka (el gran último día), término que sigue usándose.
Junto con la nomenclatura sistemática de los meses en Japón, existe otra nomenclatura tradicional que se sigue usando por ejemplo en la poesía, especialmente shiwasu. Es común tomar uno de estos nombres para indicar el mes en el párrafo inicial de una carta o el agradecimiento en un discurso. Algunos, como yayoi o satsuki, se emplean también como nombres de pila (femeninos). Estos nombres también aparecen de vez en cuando en el jidaigeki y en series de televisión o películas ambientadas en la era Edo o una era anterior.
En Japón se usa una semana de siete días, perfectamente equiparable al calendario occidental. Fue importada en Japón alrededor del año 800 de la era común, y cada día tiene un nombre que corresponde directamente al que se usa en Europa. El sistema se empleó poco más que para propósitos astrológicos hasta 1876, poco después de que Japón adoptara oficialmente el calendario gregoriano. Fukuzawa Yukichi fue una figura clave en la decisión de adoptar este sistema como fuente oficial de los nombres de los días de la semana. Los nombres provienen de los cinco planetas visibles, que a su vez deben su nombre a los cinco elementos chinos (fuego, agua, madera, metal y tierra), y de la Luna y el Sol (yin y yang).
En Japón, el mes también se divide de forma regular en tres periodos de 10 días llamados jun (旬). El primero es el jōjun (上旬); el segundo, chūjun (中旬); y el último, gejun (下旬). A menudo se emplean para indicar fechas aproximadas, por ejemplo, "la temperatura es típica del jōjun de Abril"; "se espera la votación del proyecto de ley en el gejun de este mes", con lo que se equiparan a las expresiones "comienzos", "mediados" y "finales de mes".
Los rokuyō (六曜, «seis días») o rokki (六輝) son una sucesión de seis días basada en el antiguo calendario lunisolar japonés. Se siguen encontrando en los calendarios japoneses, y en la cultura japonesa se asocian con la buena o la mala suerte, por lo que se usan para planificar ceremonias como matrimonios y funerales, aunque muchos los ignoran en la vida cotidiana. Estos son los rokuyō, por orden:
El cálculo del rokuyō consiste en sumar el día y el mes del calendario lunisolar, dividir dicha suma entre 6 y quedarse con el resto, de forma que el día 1 del primer mes siempre es senshō (resto 2), y a partir de ahí los días siguen el orden indicado.
Este sistema no se volvió popular en Japón hasta el final de era Edo.
Escribe un comentario o lo que quieras sobre Calendario japonés (directo, no tienes que registrarte)
Comentarios
(de más nuevos a más antiguos)